Como profesional de la logopedia que lleva más de 10 años trabajando en este ámbito, en muchas ocasiones he sentido que es una profesión bastante desconocida para la población general. Muchas personas no conocen las alteraciones con las que trabajamos, nuestras funciones o los requisitos para ser logopeda. Más allá de que trabajamos con niños que tienen dislexia o que pronuncian mal. Po este motivo, en este post hablaré sobre qué es la logopedia y las funciones del logopeda en detalle.
¿Qué es la Logopedia?
La Logopedia es una disciplina y profesión sanitaria que se encarga del estudio, la prevención, detección, evaluación, diagnóstico e intervención de los trastornos de la comunicación, lenguaje (oral y escrito), habla, voz, audición y de las funciones oro-faciales y deglutorias (respiración, masticación y deglución) en todos los estadios de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez.
¿Qué funciones realiza el logopeda?
El logopeda está capacitado para desarrollar actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento de la totalidad de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición, tanto en niños como en adultos, proporcionándoles los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para ello. Los logopedas pueden trabajar de forma individual o en equipos multidisciplinares, tanto en el ámbito público como privado.
En el título de Logopedia se proporciona, entre otros, formación en Lingüística, Anatomía, Fisiología y Patología del habla, de la audición, del lenguaje y de la comunicación; conocimientos y habilidades para la intervención logopédica en los diferentes trastornos del lenguaje, el habla, la voz y la comunicación y en los trastornos de la deglución; así como conocimientos sobre recursos metodológicos, instrumentales y tecnológicos para la intervención.
Las funciones del logopeda son muy variadas dada la cantidad de alteraciones y trastornos de los que se ocupa. Por ejemplo, ayudar a una persona a recuperar el habla, la lectura y la escritura después de una lesión cerebral, enseñar a un niño a pronunciar sonidos como /r/; rehabilitar una deglución atípica, enseñar a hablar sin forzar a profesores, estimular el lenguaje de niños que tardan en hablar, ayudar a niños diagnosticados de TEA a mejorar en sus habilidades de comunicación, realizar estimulación eléctrica de músculos faciales y faringolaríngeos o ayudar a discriminar los sonidos a niños con hipoacusia.
También se encuentra entre sus tareas la redacción de informes diagnósticos y la elaboración y supervisión de planes de tratamiento, la coordinación con otros profesionales, así como la evaluación del progreso del paciente y asesoramiento a familiares o cuidadores.
Estos son sólo algunos ejemplos habituales del trabajo de un logopeda. De acuerdo con el estudio “Libro blanco. Título grado en Logopedia”, la intervención tiene por objeto conducir al paciente, según sus posibilidades, al nivel óptimo de funcionamiento y de comunicación que corresponde a su entorno social y profesional o escolar, a fin de hacerle acceder o de mantener un nivel que le permita una vida autónoma.
En definitiva, el objetivo final del logopeda será mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para ello, el logopeda debe tener en cuenta el impacto de las dificultades del paciente en el ámbito emocional, académico, familiar y social. Así como la importancia de la familia y su incorporación en el tratamiento en los casos que resulte adecuado.
Por otro lado, me gustaría resaltar que los logopedas que ejercen su profesión en territorio español deben seguir el Código Deontológico del Consejo General de Colegios de Logopedas.
Ámbitos de trabajo en Logopedia
Tal y como veremos a continuación, los logopedas pueden desarrollar sus funciones en múltiples contextos que detallo a continuación.
Sanidad
El ámbito principal es el sanitario. El logopeda puede trabajar en hospitales, centros de salud, centros de Logopedia, centros de atención temprana, centros gertiátricos, en el propio domicilio del paciente y en clínicas de foniatría, odontología y otorrinolaringología, entre otros. En este desempeño suele formar equipo multidisciplinar con otros profesionales como el psicólogo, otorrinolaringólogo, neurólogo, fisioterapeuta, odontólogo, nutricionista, etc.
Educación
El logopeda puede realizar su trabajo exclusivamente en colegios privados (en la educación pública se encarga el maestro de audición y lenguaje), en equipos psicopedagógicos y en la universidad. Además, de elaborar programas e impartir cursos.
Ámbito socio-asistencial
El logopeda puede desarrollar sus labores en servicios sociales.
Investigación
El logopeda puede desarrollar actividades científicas en el campo de la Logopedia.
Doblaje
El logopeda puede ofrecer sus conocimientos en habla y voz para colaborar en las escuelas de doblaje.
Consultoría
El logopeda también puede realizar asesoramiento para medios de comunicación.
Peritaje
Por último, el logopeda puede brindar testimonio de experto en casos judiciales.
Trastornos y alteraciones en Logopedia
El estudio “Libro blanco. Título grado en Logopedia” recoge los principales trastornos que evalúan y tratan los logopedas. Hay que tener en cuenta que la logopedia es una disciplina amplia y extensa y el número de patologías es elevado, por lo que sólo se indican los principales trastornos.
Trastornos del desarrollo del lenguaje
- Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje en los que se produce un retraso o una anomalía en este desarrollo sin causa explicativa sensorial, motora, intelectual, emocional o neurológica. Dentro de este tipo de trastornos se incluyen los siguientes: retraso del lenguaje, retraso fonológico, trastorno específico del lenguaje, trastorno fonológico (dislalia fonológica) y trastorno fonético (dislalia fonética).
- Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve retrasado o alterado por falta de estimulación o condiciones ambientales adversas: trastornos del lenguaje por deprivación social y dificultades del lenguaje y el habla asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo.
- Trastornos en los que el desarrollo se ve retrasado o alterado por déficit cognitivos graves: trastornos del lenguaje en personas con discapacidades intelectuales y trastornos del lenguaje, la comunicación en Trastorno del Espectro Autista (TEA) y trastornos generalizados del desarrollo.
- Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado o impedido por déficit sensoriales: hipoacusias y sorderas prelocutivas y postlocutivas, alteraciones de la audición y el lenguaje en implantes cocleares, dificultades del lenguaje en discapacidad visual y alteraciones del lenguaje en sordoceguera.
- Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado por déficit motores de origen neurológico: como los trastornos del lenguaje en la parálisis cerebral.
- Trastornos en los que se ve retrasado o alterado el aprendizaje de la lectura y escritura: dislexias, disgrafías, retraso lector, discalculias, trastornos adquiridos del lenguaje por lesión neurológica, afasias, afasia infantil adquirida, disartrias, dislexias adquiridas, agrafias y disgrafías adquiridas, amusias, trastornos asociados a procesos degenerativos, deterioro de la comunicación por envejecimiento, deterioro del lenguaje y la comunicación en trastornos neuro-degenerativos e infecciosos y demencias y presbiacusia.
- Trastornos del habla con implicación emocional: tartamudez y otros trastornos de la fluidez del habla.
- Trastornos de la voz y la resonancia: disfonías orgánicas y funcionales, trastornos de la resonancia, alteraciones de las cualidades de la voz y laringectomías totales, parciales y reconstructivas.
Trastornos estructurales de las funciones orofaciales verbales y no verbales
- Trastornos orofaciales reconstructivos y otras tumoraciones orofaciales
- Trastornos de la articulación por alteraciones estructurales de los órganos del habla (disglosias)
- Trastornos de la comunicación no verbal (gestualidad facial)
- Alteraciones de las funciones orales no verbales: hábitos de deglución, disfagia, trastornos tubáricos y otros trastornos funcionales
Trastornos ligados a problemas mentales o conductuales
- Alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales
- Mutismo e inhibición del lenguaje
Si entre tanto trastorno estás perdido, te dejo este post para que aprendas a distinguir cuáles son las señales para saber cuándo llevar a un niño al logopeda.
Requisitos para el ejercicio de la Logopedia
Actualmente, para ejercer la profesión de logopeda en España son necesarios dos requisitos. El primero de ellos es haber cursado y aprobado el Grado en Logopedia. Por tanto, ningún curso de posgrado habilita para el ejercicio de la Logopedia. El segundo requisito es poseer un seguro de responsabilidad civil profesional para hacer frente a los daños personales, materiales y consecuenciales que, involuntariamente, por sus errores u omisiones, el profesional haya podido causar a sus pacientes en el ejercicio de su profesión, así como los perjuicios que de ellos se pudieran derivar.
En la mayoría de las comunidades autónomas hay colegios profesionales de logopedas que exigen la colegiación para poder ejercer, pero existen excepciones en algunas comunidades y colegios profesionales.
Hay que destacar también en el ámbito educativo la figura del Maestro Especialista en Audición y Lenguaje, más conocido como AL. Es una especialidad de la titulación de Magisterio que realiza actividades similares al logopeda. Esta situación impide el acceso de Diplomados, graduados o habilitados en Logopedia a puestos de logopeda en la educación pública. Sin embargo, en el resto de Europa los logopedas están capacitados para ejercer su profesión en cualquier ámbito sin restricciones.
Ambos títulos universitarios tienen diferencias en cuanto al ámbito, población y funciones que pueden llevar a cabo. El maestro Especialista en Audición y Lenguaje sólo puede ejercer en colegios y con población en edad escolar. Las funciones de la figura AL son participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de los problemas del lenguaje y comunicación. El logopeda está capacitado, como hemos visto anteriormente, para realizar la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de voz, audición, lenguaje, habla, comunicación y deglución. Su profesión es sanitaria lo que le permite ejecutar una intervención desde un abordaje clínico. En cambio, el maestro Especialista en Audición y Lenguaje lleva a cabo un abordaje curricular prestando apoyo o realizando una intervención educativa.
Perfil del logopeda
Las competencias, destrezas y conocimientos que debe poseer el logopeda para el ejercicio de su profesión son recogidas las siguientes:
Competencias específicas
- Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje.
- Explorar, evaluar y diagnosticar en su caso los trastornos de la comunicación y el lenguaje y establecer un pronóstico de evolución.
- Participar en el proceso de evaluación y diagnóstico pluridisciplinar de trastornos que afectan a la comunicación y el lenguaje.
- Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
- Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención.
- Dominar la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- Conocer los límites de sus competencias y saber identificar cuándo en necesario un tratamiento interdisciplinar.
- Aplicar los tratamientos logopédicos con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados.
- Establecer los objetivos y etapas de los tratamientos que aplica.
- Adaptar su actuación a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
- Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
- Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla.
- Seleccionar e implementar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes.
- Facilitar el aprendizaje de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias.
- Mejorar las habilidades comunicativas en la población general.
- Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico.
- Trabajar en el entorno escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional.
- Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la Logopedia.
- Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
- Elaborar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
Conocimientos
El logopeda debe tener conocimientos sobre:
- Trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
- Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia.
- Principios, funciones y procedimientos de la intervención logopédica.
- Desarrollo del lenguaje y la comunicación.
- Anatomía y fisiología de los órganos del habla, audición, voz y deglución.
- Neurología y neuropsicología del lenguaje, el habla, la audición y la voz.
- Diferentes etapas evolutivas del ser humano.
- Fundamentos educativos y del aprendizaje que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica.
- Fundamentos lingüísticos que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica.
- Procesos psicolingüísticos y otros procesos psicológicos básicos que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica.
- Metodología y terminología propia de la ciencia.
- La profesión y el estatus legal del logopeda.
Habilidades y destrezas comunicativas
- Presentar una correcta producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz.
- Redactar correctamente informes y otros documentos profesionales.
- Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
- Comunicarse correctamente en las lenguas oficiales propias de la comunidad autónoma donde ejerza la profesión.
Competencias transversales
- Debe ser capaz de observar y escuchar activamente.
- Motivación por la calidad de la actuación.
- Trabajo en equipo.
- Compromiso ético.
- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario.
- Creatividad en el ejercicio de la profesión.
- Autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones.
- Habilidad en las relaciones interpersonales.
- Capacidad de organización y planificación.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Resolución de problemas.
- Razonamiento crítico.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad e interés por el aprendizaje autónomo.
- Conocer y manejar las nuevas tecnologías.
- Comunicación oral y escrita en las lenguas oficiales propias de la comunidad autónoma donde ejerza la profesión.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Gestionar la relación con el otro.
- Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- Capacidad de gestión de la información
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
Historia de la logopedia en España
En el año 1951 el Ministerio de Educación oferta los primeros cursos para profesores de colegios especiales de sordomudos. En la década de los sesenta se inicia la especialidad de “Profesor Especializado en Pedagogía Terapéutica” a través de la cual se accede a la titulación de “Profesor Especializado en Perturbaciones de la audición y del lenguaje oral y escrito”.
Ya en 1979, la Universidad Pontificia de Salamanca, crea dos Escuelas Superiores: la de Logopedia y la de Psicología del Lenguaje, ofertando la especialidad de “Psicología del Lenguaje y de Logopedia” para graduados en Pedagogía y Psicología.
A partir de la promulgación de la Ley Orgánica 11/1983, de 26 de agosto, de Reforma Universitaria (BOE de 1 de septiembre de 1983) se acuerda en 1985, el ingreso de los estudios de Logopedia en la universidad pública a través de cursos de especialización. Con el Real Decreto 1419/1991, de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre de 1991), se instaura el título universitario oficial de Diplomado en Logopedia. El Real Decreto 1277/2003 y la Ley 44/2003, de 21 de noviembre de 10 de octubre reconoce la logopedia como profesión sanitaria y exige estar en posesión del título de Diplomado en Logopedia para ejercer legalmente la profesión.
La legislación actual requiere estar en posesión del correspondiente título oficial de Grado (o en su defecto la habilitación profesional), obtenido, en este caso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 12.9 del referido Real Decreto 1393/2007, conforme a las condiciones establecidas en el Acuerdo del Consejo de ministros de 23 de enero de 2009, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 17 de febrero de 2009.
¿Te gustaría conocer los datos sobre logopedia en la Comunidad Autónoma del País Vasco? Cuántos logopedas somos, cuántos logopedas hay en la salud pública…
Referencias bibliográficas
• ANECA. (2004). Libro Blanco. Título grado en Logopedia. Universidad Complutense de Madrid.
• Monfort, M. (2020). Ser logopeda. Madrid: CEPE.