Saltar al contenido

Datos sobre Logopedia en el País Vasco (CAPV)

Logopedia en el País Vasco

La logopedia, pese al desconocimiento de la población general, se encarga de la rehabilitación de una gran cantidad de patologías. Asimismo, conocer los datos y cifras sobre un problema hace que las personas tengamos más conciencia sobre el mismo y su magnitud. Con estas premisas, he recopilado varios datos de diferentes instituciones, colegios oficiales y prensa digital sobre logopedia y varias patologías tratadas por la Logopedia en el País Vasco. ¿Crees que algunos datos pueden sorprendente? ¿Puede alguna enfermedad duplicar la media nacional? ¿Por qué? Sigue leyendo y sorpréndete con las cifras.

Si quieres ampliar tu conocimiento sobre la logopedia, puedes visitar el siguiente artículo: ¿Qué es la logopedia y qué funciones tiene?

1. Contexto de la logopedia en el País vasco

Quiero empezar contextualizando un poco sobre cuál es la situación de la Logopedía en el País Vasco. Para ello, he creado los siguientes aparatados: Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, Atención temprana y Colegio oficial de logopedas del País Vasco.

1.1. Servicio Vasco de Salud-Osakidetza

Es importante conocer que en 2021 los hospitales públicos vascos contaban únicamente con 7 plazas de logopeda distribuidas de la siguiente forma: 5 en Bizkaia, 2 en Gipuzkoa y 0 en Araba. Si contamos el personal provisional de refuerzo, son menos de 12 personas para atender a 2.000.000 de habitantes.

También es relevante que existan Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) con unidades de daño cerebral (como es el caso de Basurto y Galdakao) en Bizkaia en las que no haya ningún logopeda dentro de sus equipos. La OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces tenía en 2021 más de 100 personas en lista de espera. Los pacientes para rehabilitación de la voz, por ejemplo, llevan aguardando años en espera.

Osakidetza dispone de acuerdos con algunos centros privados de logopedia donde deriva a ciertos pacientes, otorgando un número de sesiones. Esta frecuencia de sesiones, en la mayoría de los casos, resulta insuficiente para realizar un tratamiento adecuado y exitoso. Por lo que los afectados que pueden permitírselo suelen realizar más sesiones en asociaciones o el sector privado.

1.2. Atención temprana

El libro blanco de atención temprana la define como el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

A través del servicio de atención temprana de la diputación, el niño es evaluado y se determina la necesidad de tratamiento o su desestimación. En caso de necesidad, se establece el número de sesiones mensuales de intervención concertadas que se llevarán a cabo en alguno de los 54 centros concertados de Bizkaia. En 2022 están siendo atendidos 2.661 menores en Bizkaia. El 90% de ellos realizan intervención en el área de comunicación y lenguaje. Durante la última década, la Diputación Foral de Bizkaia ha destinado casi 30 millones de euros al servicio de atención temprana.

En Álava, se han incrementado con los años las sesiones de logopedia del servicio de atención temprana. Durante el 2017 se realizaron 5.824 sesiones, en 2018 fueron 6.081 y en 2019 se alcanzaron las 7.005. En 2020, con el cierre de los centros de atención temprana por la pandemia y el miedo generalizado, las sesiones se redujeron a 5.196. En 2021, hasta septiembre se contabilizaron 6.486 sesiones.

Sin embargo, al igual que sucede en Educación o en Osakidetza, como he comentado anteriormente, las ayudas para atención temprana no son suficientes. Todo esto supone una gran dificultad y exclusión para las personas y las familias con un nivel bajo de ingresos.

1.3. Colegio oficial de logopedas del País Vasco

En 2020, el número de colegiados registrados en el colegio oficial de logopedas del País Vasco ascendía a 393. De entre ellos, 361 son mujeres y 32 hombres. Bizkaia cuenta con 188 colegiados (169 mujeres y 19 hombres). En Gipuzkoa son 127 (123 mujeres y 4 hombres) y en Álava 78 colegiados (69 mujeres y 9 hombres). La tasa de logopedas por cada 1.000 habitantes es de 0,18.
¿Son suficientes unos 400 profesionales (la estadística obtenida no especifica si están en activo) para atender a toda la población del País Vasco que requiere atención logopédica?

2. Datos de patologías tratadas por logopedia en País Vasco

Para seguir con los datos de Logopedia en el País Vasco, vamos a ver diferentes patologías en cifras. En este artículo no recojo todas las patologías, trastornos, síndromes y enfermedades que tratamos los logopedas, sólo alguna de ellas a modo de resumen.

2.1. Trastorno específico de aprendizaje

Los datos del departamento de Educación del Gobierno Vasco señalan que las personas diagnosticadas con dificultades específicas de aprendizaje (DEA) son el 1,81% de los estudiantes en Educación Secundaria. Son datos preocupantes ya que la prevalencia de estas dificultades a nivel mundial se encuentra entre el 5-15% de la población escolarizada. Se presume que estos datos reflejan el gran desconocimiento e infradiagnóstico sobre este trastorno del neurodesarrollo.

2.2. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad

La cifra de afectados de TDAH en el País Vasco ascendía a 107.000 personas en 2010. ¿Sabes cómo es el TDAH en adultos? ¡Te lo cuento todo en este post!

2.3. Trastorno del lenguaje

Según el presidente del colegio de logopedas en el País Vasco, no existen cifras sobre el TEL en el territorio vasco. Sin embargo, si se atiende a estudios internacionales, puede estimarse una afectación de aproximadamente el 7% de la población escolar en el País Vasco, unas 20.500 personas.

¿Quieres conocer algunas actividades para estimular el lenguaje en niños? ¡Pues lee este post en el que te cuento qué actividades puedes hacer con tu hijo para estimular el lenguaje!

2.4. Disfemia o tartamudez

En 2017, se cifraba en más de 25.000 las personas afectadas de disfemia en el País Vasco. A nivel mundial, la padece el 5% de los niños.

2.5. Enfermedad de Parkinson

En 2014, se publica un estudio llamado EPOCA que arroja diferentes datos sobre el Parkinson en el País Vasco. Esta enfermedad neurodegenerativa afectaba aproximadamente a 5.000 personas en el País vasco. El 15% de estos afectados tardaba más de un lustro en recibir el diagnóstico y el 59% precisaba de un cuidador que en el 67% los casos era un familiar. A pesar de la gran carga de cuidado, el 61% de los afectados no recibía ayuda a la dependencia.

En esa fecha, el 10% de los casos en el País Vasco, tenía Parkinson en estado avanzado. Con el avance de la enfermedad, la expresión verbal era percibida como un síntoma muy molesto para el 46% de los encuestados.

La encuesta también indicaba que entre el 80-90% de los pacientes se beneficiaban de las terapias a través de las asociaciones. El servicio de logopedia era utilizado por el 43,9% de los pacientes.

2.6. Trastorno del espectro autista (TEA)

En 2018, un estudio de Europa con colaboración con Gipuzkoa estableció que la prevalencia de TEA se sitúa en torno al 0,5-0,9% de la población. Si se extrapolan estos resultados al País Vasco, habría unos 15.000 casos.

2.7. Daño cerebral adquirido

En 2017, el número de personas en el País Vasco con daño cerebral adquirido era mayor de 19.000. Con una incidencia anual en torno a 6.000 nuevos casos, el 30% de los afectados sufrirá una discapacidad y el 15% fallecerá. El 95% de los casos tiene como causa un ictus. El 70% de los ingresos en neurología corresponde a ictus y supone entre 3-6% del gasto sanitario de Osakidetza.

2.8. Cáncer de boca

En 2018, la incidencia del cáncer de boca en el País vasco era el doble que en el resto de España. Esta tasa era una de las más elevadas de Europa. Ente 400-500 vascos se diagnostican de cáncer de boca cada año. La cifra tan elevada se explica porque en el País Vasco hay mayor ingesta de alcohol y consumo de tabaco.

2.9. Parálisis cerebral

En 2014, en Álava había 640 personas afectadas de parálisis cerebral con una tasa de 2 afectados por cada 100.000 habitantes.

2.10. Demencias

En 2021, había en el País Vasco 481.363 personas mayores de 65 años. De ellas, 48.000 presentaban algún tipo de demencia, siendo la primera causa de discapacidad en el País Vasco. El 70% de los casos de demencia correspondían a la enfermedad de Alzheimer. Desde 2011, se han duplicado las muertes de esta enfermedad en los territorios vascos. El cuidado de una persona con Alzheimer suponía 31.000 euros por año a cada familia.

2.11. Esclerosis múltiple

En 2018, las personas afectadas con esclerosis múltiple eran más de 2.200 en el País Vasco. Según el lehendakari, todos los hospitales de Osakidetza tienen especialistas de referencia en esclerosis múltiple.

2.12. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Esta enfermedad neurodegenerativa actualmente tiene una prevalencia en el País Vasco de 180 casos aproximadamente. La unidad multiasistencial especializada en ELA se encuentra en el Hospital Universitario de Basurto. En 2017, la investigación de esta enfermedad en el País Vasco contaba con proyectos activos con una financiación de 650.000 euros anuales.

Para conocer más sobre algunas de las patologías citadas en el artículo, puedes visitar el post en el que hablo sobre trastornos del neurodesarrollo.

3. Referencias bibliográficas

  1. Behagi. Observatorio Social de Gipuzkoa. (2022). Servicio de atención temprana. https://www.behagi.eus/es/indicadores/servicio-de-atencin-temprana/p-36/#
  2. Belarrinaga, B. El ictus o ACV, la principal causa de discapacidad en el País Vasco. https://neuroekin.com/ictus-acv-causa-de-discapacidad-pais-vasco/
  3. Colegio de Logopedas del País Vasco. (30 de junio de 2021).  Euskadi se acerca a la cifra de 400 logopedas colegiados. https://colegiologopedaspv.com/euskadi-se-acerca-a-la-cifra-de-400-logopedas-colegiados/
  4. Departamento de Acción Social. (16 de marzo de 2022). El modelo de Atención Temprana de Bizkaia cumple una década habiendo atendido a más de 8.500 menores y sus familias. https://web.bizkaia.eus/es/web/comunicacion/noticias/-/news/detailView/22480

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.