Saltar al contenido

Actividades para estimular el lenguaje en niños

actividades para estimular el lenguaje en niños

¿Buscas actividades para estimular el lenguaje en niños? ¡Has encontrado el post ideal para ti!

Desde muy temprano los niños comienzan a aprender el lenguaje. Siempre digo lo mismo a los padres, la mejor forma de desarrollar el lenguaje es mediante la interacción. Cuanto más tiempo pases interactuando con tu hijo, más oportunidades de aprendizaje tendrá. Y seguro que todos tenemos claro que una de las formas más divertidas de interactuar son los juegos (además, nos ayuda a mejorar la relación con nuestros hijos). A través de estos, los niños desarrollan habilidades auditivas, comunicativas y lingüísticas. El desarrollo de estas habilidades en la infancia es fundamental para el éxito en el ámbito personal, social, académico y profesional.  

A continuación, te propongo unas pautas, actividades y una recopilación de juegos sencillos y divertidos para estimular el desarrollo del lenguaje en casa. Ten en cuenta que los juegos deben adaptarse a la edad, dificultades, situación y gustos únicos de cada niño. Usa estos ejemplos como una guía general, y adáptalos a las necesidades de tu hijo.

Pautas que favorecen el desarrollo del lenguaje

En este apartado vamos a habar de algunas pautas generales que debes de seguir a la hora de poner en marcha las actividades para estimular el lenguaje en niños.

  • Elige una habitación sin ruido de fondo.
  • Colócate enfrente y a la altura de tu hijo para jugar. El suelo puede ser una opción.
  • Habla de manera lenta y clara. En caso de bebés y niños más pequeños, utiliza oraciones cortas y simples. 
  • En los niños más pequeños, utiliza gestos junto con las palabras. Por ejemplo, el verbo comer puede ir acompañado de su gesto correspondiente.
  • Repite la misma palabra en diferentes situaciones para que adquiera vocabulario nuevo.
  • Estableced turnos para jugar, escuchar y hablar. De este modo, se fomenta la espera y se evitan interrupciones. Se pueden utilizar expresiones como “mi turno, tu turno”.
  • Recuerda que cuantas más palabras expongas a tu hijo, mayor será el número de palabras aprendidas.
  • Enriquece las expresiones de tu hijo. Si el niño dice pelota puedes decir esa pelota es azul o quiero jugar con la pelota.
  • Ten paciencia y concede tiempo a tu hijo para responder a las preguntas. No estamos buscando la rapidez. Si no contesta, ofrécele un modelo de palabra. Por ejemplo, es un perro.
  • Respeta las articulaciones de tu hijo, pero ofrécele el modelo correcto. Respeta los intentos de palabras de tu hijo, pero, repítalas correctamente. Por ejemplo, si tu hijo dice “ta”, respóndele: “sí, es una galleta”.
  • En cuanto a las nuevas tecnologías, reduce y controla el tiempo que pasa tu hijo frente a una pantalla. Se ha descubierto que el uso abusivo de pantallas está relacionado con un desarrollo más lento de las habilidades del lenguaje, y dificultades en la memoria a corto plazo y las habilidades sociales.
  • Realiza preguntas abiertas que requieran respuestas de más de una palabra.
  • Fomenta los intereses de tu hijo. Por ejemplo, si le gustan mucho los dinosaurios podéis ver y comentar películas sobre dinosaurios, ir a museos o ver sus huellas.

Actividades y juegos para estimular el desarrollo del lenguaje

Actividades para estimular el lenguaje en niños de 0-2 años

  • Contacto visual: para conseguir contacto visual ponte enfrente del niño a su altura, y coloca un juguete al lado de tu rostro mientras le hablas. Cuando el bebé establezca contacto visual, háblale variando el tono vocal.
  • Sonidos: cuando el bebé haga sonidos, mírale y háblale. Es una muy buena idea animar a tu bebé a hacer sonidos similares a sílabas: “ma”, “pa”, “ba”, etc.
  • Cu-cú tras: juego que consiste en colocar las manos o algún objeto entre tu cara y la del bebé ocultando tu rostro y, seguidamente, mostrarlo diciendo: “¡Cucú!.” En este sencillo juego el bebé debe esperar a que aparezcas. Es un diálogo no hablado.
  • Imitación de expresiones: cuando tengas ocasión, imita las expresiones faciales y risa de tu bebé. También puedes poner caras raras y divertidas con diferentes expresiones para saber cómo reacciona tu hijo. Puedes añadir un espejo para que tu hijo vea su reflejo y si balbucea o ríe puede observar de dónde proviene el sonido. Las investigaciones sugieren que las formas de comunicación no verbal, como las expresiones faciales, constituyen entre el 60-70% de la comunicación.
  • Repetición del nombre: a partir de los 3 meses, integra el nombre de tu bebé siempre que sea posible en preguntas o cambia el nombre de un personaje de un cuento por el de tu hijo.
  • Pelota: podéis pasaros la pelota mutuamente diciendo: “un, dos, tres, ya” o “para David”.
  • Colores: Usa objetos de colores y formas para que el niño aprenda a identificarlos y a nombrar los colores y las formas.
  • Gestos: enseña al niño gestos como aplaudir, lanzar besos, señalar o decir adiós.
  • Cuenta a tu hijo lo que ves, oyes o lo que haces: puedes utilizar las rutinas diarias de baño, alimentación y momento de vestirse para hablar a tu hijo de acciones y palabras frecuentes.  
  • Frases expresivas: incluye frases expresivas a situaciones cotidianas. Por ejemplo, cuando la pelota bota puedes decir “boing, boing.” o “pum” cuando un objeto se cae.  La repetición de estas expresiones facilita su uso.
  • Onomatopeyas: enséñale los sonidos de cada animal para que pueda asociar el sonido a cada animal particular. Puedes utilizar frases como la “vaca hace muuu”.
  • Desaparición: oculta de la vista de tu hijo su juguete favorito y hazlo aparecer diciendo, por ejemplo, “el tren esta aquí”.
  • Cuentos e historias. Lee cuentos e historias apropiadas para su edad. Cuéntale la historia usando las imágenes y describiendo éstas. Puedes usar libros sensoriales (que incluyan texturas, sonidos, olores…) para animar a tu hijo a tocar y sentir los elementos de las imágenes. Anima a tu hijo a nombrar y señalar objetos en el libro. Para hacerlo más divertido agrega expresiones faciales, inflexiones de voz o efectos de sonido.
  • Juguetes de construcción. La construcción de torres o estructuras facilitan hablar sobre el tamaño, la forma, lo números y los colores. Algunos bloques también tienen imágenes. Puedes describir cada acción de tu hijo e interactuar haciéndole preguntas sobre lo que está construyendo.
  • Imitación de ritmos: puedes dar palmadas o golpes a diferentes ritmos que tu hijo debe imitar.
actividades para estimular el lenguaje en niños 0 – 2 años

Actividades para estimular el lenguaje en niños 2 – 4 años

  • Vocabulario: amplía las palabras que utiliza tu hijo para enriquecer su lenguaje.
  • Evita el lenguaje infantil. Úsalo sólo si es necesario para transmitir el mensaje y cuando esté acompañado por la palabra adulta.
  • Recogida de juguetes. Anima a tu hijo a nombrar sus juguetes cuando los guarde.
  • Escondite de juguetes. Puedes esconder juguetes en la habitación que tu hijo debe encontrar. Cada vez que encuentre un juguete debe decir su nombre. 
  • Álbum de imágenes: haz un álbum con las imágenes de sus cosas favoritas, lugares o personas familiares. Agrupa las imágenes por categorías. Por ejemplo: comida, muebles de casa, juguetes, etc. Utiliza las imágenes para que el niño cuente alguna vivencia o invente una nueva historia. También puedes usar las imágenes para crear combinaciones divertidas. Por ejemplo, se puede colocar un oso en un coche como si estuviera conduciendo. El niño puede contar que es lo que está mal en cada imagen y cómo se puede arreglar.
  • Juego del sí-no: en este juego el niño se inventa preguntas que sólo puedan responderse con sí o no. Por supuesto, que lo que buscamos es divertirnos, así que dejad volar la imaginación. Por ejemplo, “¿Una vaca puede volar?” ¿Tengo cinco dedos en cada mano?”.
  • Juego del quién soy. Uno de los jugadores piensa en un objeto, una película o una persona y el otro jugador tiene que adivinarlo a través de preguntas cuya respuesta solo puede ser sí o no.  Es un juego para trabajar razonamiento verbal y vocabulario.
  • Partes del cuerpo: señala y nombra las partes del cuerpo e identifica lo que haces con ellas. «Oreja. Esta es mi oreja. Puedo escuchar canciones y ruidos.” Puedes tomar la mano de tu hijo y que se te toque su oreja y también que te toque la tuya.
  • Cantar canciones y decir rimas infantiles. El niño aprende diferentes ritmos, vocabulario nuevo y diferentes construcciones gramaticales.
  • Nombrar objetos: coloca objetos familiares en una caja. El niño debe sacar un objeto, nombrarlo y decir cómo se usa o para qué sirve.
  • Juego simbólico. Consiste en imitar contextos reales que le permiten al niño aprender a manejarse en el mundo real. Por ejemplo, vestir, dar de comer o cambiar el pañal de un muñeco bebé.
  • Juego de roles: el niño puede simular ser otra persona y usar vocabulario específico del personaje imitado.
  • Aprender a contar: puedes contar en voz alta muchos objetos diariamente. Por ejemplo, escalones, objetos del supermercado, etc.
  • Mímica. La comunicación también se realiza con la expresión corporal. A través de imágenes familiares, el niño puede imitar un animal, un personaje o una acción.
  • Juego Memory: consiste en encontrar los pares de con la misma imagen. Existen de diferente temática y también se pueden crear imágenes de un vocabulario específico para trabajar vocabulario.  
actividades para estimular el lenguaje en niños 2 – 4 años

Actividades para estimular el lenguaje en niños 4 – 6 años

  • Capta la atención de tu hijo antes de comenzar a hablar.
  • Haz una pausa después de hablar. Esto da a tu hijo la oportunidad de continuar la conversación.
  • Vocabulario: introduce palabras nuevas definiéndolas y usándolas en un contexto que el niño pueda entender. Agrega palabras sobre relaciones espaciales. Por ejemplo, primero, arriba, derecha, etc. También opuestos como noche y día o frío y caliente.  
  • Cuenta adivinanzas o descripciones a tu hijo para que identifique de qué objeto o animal hablas. Por ejemplo, “tiene dos ruedas y si pedaleas te lleva a lugares”. 
  • Películas: ve películas con tu hijo. Puedes animarle a que adivine que va a pasar a continuación, hacerle preguntas sobre los personajes, inventar un final diferente o pedir a tu hijo que cuente lo que sucede en la película.
  • Juego de la bolsa: coloca pequeños objetos en una bolsa opaca. El niño mete la mano y elige uno de los artículos que, sin mirar, debe ser descrito para que el adulto adivine de qué objeto se trata.
  • Story Cubes o cubos de historias. Hay que tirar los cubitos y elaborar una historia con las imágenes que hayan salido en cada cubo.
  • Scrabble: este juego consiste en formar palabras cruzadas con fichas de letras. La versión infantil se recomienda a partir de 6 años.
  • Marionetas o títeres: los niños se sienten libres de hablar a través de marionetas y títeres, por este motivo contar con algunos juguetes de este tipo en casa puede ser beneficioso. Podéis inventar cuentos y diálogos con los diferentes personajes.
  • Pictionary: el niño da pistas y puede hacer dibujos, pero no puede decir la palabra que el otro jugador tiene que adivinar.  
  • ¿Quién es quién?: cada jugador tiene que elegir un personaje. Ese personaje debe ser adivinado por la otra persona mediante preguntas que sólo se pueden contestar con sí o no. Edad recomendada a partir de 6 años.
  • Simon: en cada turno un jugador es Simon y da órdenes al resto de jugadores que deben cumplirlas. Es un juego que propicia el manejo de los turnos, la escucha, la comprensión y el uso de consignas. La instrucción debe ser adaptada a la edad de los niños.
  • Elaborar oraciones: el adulto dice una palabra y el niño debe construir una frase con esa palabra.  
  • Veo veo: juego en el que un jugador selecciona un objeto que está viendo y debe decir por qué letra comienza el nombre del objeto. Con esta pista el otro jugador debe adivinar de qué objeto se trata. Con este juego se trabaja conciencia fonológica.
  • Contar historias: el niño elige el tema y el adulto se inventa la historia sobre la marcha con la intervención del niño. 
  • Trabalenguas: sirven para mejorar la dicción y aprender nuevo vocabulario.
  • Canciones inventadas: el niño con nuestra ayuda puede cambiar parte de la letra de las canciones, pero debe mantener la rima.
Infografía actividades para estimular el lenguaje en niños 4 – 6 años

En caso de notar dificultades en el desarrollo del lenguaje de tu hijo, puedes leer este post en el que hablamos sobre las señales de alarma para acudir al logopeda.

Referencias bibliográficas

  1. Arriaza, J.C. (2015). La estimulación del lenguaje oral. Guía práctica. Madrid: CEPE.
  2. Monfort, M. y Juárez, A. (2016). Estimulación del lenguaje oral. Quince años después. Madrid: Entha.
  3. Pepper, J. y Weitzman, E. (2007). Hablando nos entendemos los dos: una guía para padres sobre cómo ayudar a sus hijos a comunicarse. Madrid: Entha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.