Saltar al contenido

¿Qué es la laringe? Conoce su anatomía y funciones

qué es la laringe

¿Qué es la laringe?

Es una estructura tubular hueca y móvil por el que el aire de la faringe llega a la tráquea. Por tanto, es un componente del aparato respiratorio. La laringe se ubica en la zona media y anterior del cuello, al nivel de la nuez de Adán. Se localiza entre las vértebras cervicales C3 y C6. Además de la respiración, la laringe participa en el habla e impide el paso de alimentos y otras partículas extrañas a las vías respiratorias inferiores.

¿Cuáles son las partes de la laringe?

La laringe puede dividirse en diferentes regiones en función de las cuerdas vocales o pliegues vocales:

  1. Supraglotis: zona por encima de los pliegues vocales, comprende desde la unión de la faringe con la laringe hasta los pliegues vestibulares.  
  2. Glotis: región media donde se encuentran ubicados los pliegues vocales.
  3. Subglotis: área debajo de los pliegues vocales que conecta con la tráquea. 

Anatomía de la laringe 

Como se ha visto en la definición, la laringe es un órgano del cuello cuya parte superior corresponde a la orofaringe (la parte de la garganta posterior a la cavidad bucal) y la parte inferior se conecta con la tráquea. La laringe está conformada por cartílagos, ligamentos, membranas y músculos.

Anatomía de la laringe

Cartílagos

La laringe está formada por nueve cartílagos que se articulan entre sí. Cuenta por un lado, con cartílagos impares y medios (no emparejados, es decir, individuales). Estos cartílagos son: tiroides, cricoides y epiglotis. Por otro lado, tiene cartílagos pares laterales (emparejados, es decir, van por pares): aritenoides, corniculados o de Santorini y cuneiformes o de Wrisberg. Esto da un total de nueve cartílagos, tres medios y seis laterales. Pasamos a continuación, a ver en mayor profundidad cada uno de los cartílagos.

Cartílago tiroides

El cartílago tiroides está compuesto por dos láminas que se fusionan en la línea media del lado anterior (frontal) para formar una prominencia laríngea que es conocida como nuez de Adán. El cartílago tiroides compone la mayor parte de la pared anterior y lateral de la laringe. Este cartílago está unido, por su parte superior, al hueso hioides a través de la membrana tirohioidea que contiene los ligamentos tirohioideos. El cartílago tiroides en su parte inferior, se articula con el cartílago cricoides para formar la articulación cricotiroidea que permitirá la elongación y tensión de los pliegues vocales.  

Cartílago cricoides

El cartílago cricoides tiene forma de anillo y se ubica debajo del cartílago tiroides al que se une mediante el ligamento cricotiroideo. La parte inferior del cartílago cricoides, se conecta a la tráquea a través del ligamento cricotraqueal. En la línea media de la parte posterior del cartílago cricoides, se produce un punto de unión para el esófago. También en esta zona posterior se localizan los cartílagos aritenoides con los que se une en la articulación crioaritenoidea.

Epiglotis

La epiglotis es elástica y tiene forma de hoja. Su parte superior se une a la lengua y la inferior al cartílago tiroides a través del ligamento tiroepiglótico. Está unido al hueso hioides mediante el ligamento hioepiglótico. La membrana cuadrangular se extiende entre los bordes laterales superiores de la epiglotis y los lados de los cartílagos aritenoides. El borde inferior forma el ligamento vestibular, que está rodeado por una membrana mucosa, dando lugar a los pliegues vestibulares. Durante la respiración, la epiglotis apunta hacia arriba para permitir que el aire entre y salga. Durante la deglución, toda la estructura de la laringe se eleva hasta la epiglotis, que desciende y se pliega hacia una posición horizontal. De este modo, se impide que las sustancias entren en la laringe y en los pulmones desviándolas por el esófago en su camino al estómago.

Cartílagos aritenoides

Los cartílagos aritenoides tienen forma triangular y se encuentran sobre la parte posterior del cartílago cricoides donde forman las articulaciones cricoaritenoideas. En los cartílagos aritenoides se insertan los ligamentos vocales que se extienden hasta la zona posterior del cartílago tiroides. También en los cartílagos aritenoides se insertan la mayoría de los músculos que permiten el acercamiento o la separación de los pliegues vocales dando lugar al cierre o apertura del espacio entre ellos, respectivamente.

Cartílagos corniculados o de Santorini

Los cartílagos corniculados tienen forma de cuerno y se articulan en los ápices de cada cartílago aritenoides. Su función es prolongar posterior y medialmente a los cartílagos aritenoides.

Cartílagos cuneiformes o de Wrisberg

Los cartílagos cuneiformes son alargados y se encuentran por delante de los cartílagos corniculados, concretamente, en la membrana ariepiglótica, que conecta los cartílagos aritenoides con el cartílago epiglótico. 

Músculos

Los músculos de la laringe se pueden clasificar en músculos intrínsecos y extrínsecos dependiendo de la función realizada. 

Músculos intrínsecos

Los músculos intrínsecos alteran la posición, la forma y la tensión de los pliegues vocales durante la deglución, respiración y fonación. Estos músculos, a su vez, también pueden dividirse según la función.

  • Músculos de cierre de la laringe: su función es impedir la entrada de sustancias a las vías respiratorias. La aducción o acercamiento de los pliegues vocales es el resultado de la contracción de los siguientes músculos.
  • Cricoaritenoideos laterales: coloca los pliegues vocales hacia delante para mantenerlos paralelos.
  • Interaritenoideo: Conecta los cartílagos aritenoides. Cierra la parte posterior de la glotis.
  • Tiroaritenoideo: se encuentra paralelo y lateral a los pliegues vocales y se extiende desde la mitad inferior de la parte posterior del cartílago tiroides hasta la parte frontal del cartílago aritenoides. Participa en la aducción de los pliegues vocales durante el habla y también produce variaciones en el tono de la voz.
  • Aritenoideo transverso: surge de la superficie posterior y del borde lateral de un cartílago aritenoides y se inserta en la parte correspondiente del otro cartílago aritenoides. Este músculo acerca los cartílagos aritenoides entre sí, produciendo la aducción de los pliegues vocales.
  • Cricotiroideos: surgen del cartílago cricoides y se adhieren a la zona inferior del cartílago tiroides. Tensan los pliegues vocales, alargándolos, por lo que su participación es importante en la fonación.
  • Músculo de apertura de la laringe: permite la respiración. 
  • Cricoaritenoideo posterior: se extiende desde la cara posterior del cricoides hasta el cartílago aritenoides. Aduce y rota externa o lateralmente los cartílagos aritenoides, provocando que los pliegues vocales se separen entre sí, abriendo la glotis.

Músculos extrínsecos

Los músculos extrínsecos conectan los cartílagos tiroideos, cricoides y aritenoides con otras estructuras de la cabeza y el cuello. Se encargan de movilizar la laringe en su conjunto junto con el hioides durante la deglución y la fonación. Estos músculos extrínsecos se dividen a su vez en: infrahioideos (actuan deprimiendo el hueso hioides y la laringe) y suprahioideos (sirven para elevar el hueso hioides y la laringe durante la deglución y la vocalización).

Los músculos infrahioideos son el omohioideo, esternohioideo, esternotiroideo y el tirohioideo.

  • Omohioideo:  se extiende a los lados del cuello, desde la escápula al hueso hioides. Es un depresor del hueso hioides.   
  • Esternohioideo: se inserta en la clavícula y se extiende hasta el hueso hioides. Su acción es el descenso del hueso hioides facilitando la deglución y la fonación. 
  • Esternotiroideo: se extiende desde el esternón hasta el cartílago tiroides. Provoca el descenso del hueso hioides y la laringe durante la deglución.
  • Tirohioideo: se extiende dese el cartílago tiroides al hueso hioides. Deprime el hioides y eleva la laringe.

Los músculos suprahioideos son el milohioideo, digástrico y, por último, el genihioideo.

  • Milohioideo: se extiende desde la mandíbula hasta el hueso hioides y conforma la parte inferior o suelo de la boca. Eleva el hueso hioides, el suelo de la boca y la lengua actuando en la deglución y en el habla.  
  • Digástrico: se extiende desde el hueso hioides hasta la mandíbula. Eleva el hueso hioides y desciende la mandíbula, participando de este modo en la masticación. 
  • Genihioideo: se extiende desde el hueso hioides hasta la mandíbula. Interviene en el descenso de la mandíbula en la deglución.

Pliegues de la laringe

La porción central de la laringe, presenta dos repliegues:

  • Cuerdas vocales falsas o pliegues ventriculares: se encuentran en una zona superior y contienen el ligamento tiroaritenoideo superior. Estos pliegues no producen sonido, pero ayudan a cerrar la laringe en la deglución.
  • Pliegues vocales: dos bandas planas y en forma de triángulo encerradas dentro del cartílago tiroides. Se encuentran unidos en la parte posterior a los cartílagos aritenoides y al cartílago tiroides en la zona delantera. Estos pliegues están formados por mucosa, ligamento tiroaritenoideo inferior y el músculo tiroaritenoideo.

Funciones de la laringe

La laringe posee tres funciones principales. Las dos primeras son funciones biológicas esenciales.

  1. Protección de las vías respiratorias inferiores: En la deglución, los movimientos de los cartílagos cierran la entrada a la laringe. De este modo, la comida, bebida u otras sustancias no pueden entrar a las vías respiratorias, sino que se desplazan por el esófago hasta el estómago. En caso de un cierre incorrecto o incompleto de la laringe en la deglución, se produce el reflejo tusígeno (tos) para expulsar la sustancia. También participa en la expulsión de secreciones o sustancias extrañas que se encuentran dentro del organismo.
  2. Facilitación de la respiración: Durante la respiración, los pliegues vocales se separan permitiendo el paso del aire desde la faringe a los pulmones. También se puede añadir una función más, ya que la laringe se cierra evitando que el aire se escape de los pulmones con el objetivo de facilitar esfuerzos como el levantamiento de pesos.
  3. Producción de sonido: La presión del aire expulsado de los pulmones genera la aproximación de los pliegues vocales. Esto, a su vez, genera que la mucosa que recubre cada pliegue vocal forme una onda vibratoria que da lugar al sonido. La frecuencia de la onda determina el tono de la voz. El tono se altera con el cambio en la tensión y en la longitud de los pliegues vocales. El sonido inicial se ve alterado también por la posición del paladar blando, lengua y labios lo que da lugar a los sonidos de cada idioma.

Vascularización de la laringe

La irrigación arterial de la laringe se produce mediante las arterias laríngeas superior e inferior que son ramas de las arterias tiroideas. La laringe es drenada por las venas correspondientes, es decir, las venas laríngeas superior e inferior.

Drenaje de la laringe

Los vasos linfáticos de la supraglotis drenan hacia los ganglios linfáticos cervicales profundos superiores. Los vasos linfáticos que se sitúan en la subglotis drenan primero a los ganglios alrededor de la tráquea y luego a los ganglios linfáticos cervicales profundos inferiores.

Inervación de la laringe

Los nervios laríngeos superior e inferior son ramas del nervio vago (X par) y proporcionan inervación motora y sensorial a la laringe.

  • Nervio laríngeo superior: Cada nervio laríngeo superior se divide en nervio laríngeo interno y externo. El nervio laríngeo interno acompaña a la arteria laríngea superior y suministra la inervación sensorial de la supraglotis y glotis. El nervio laríngeo externo proporciona inervación motora al músculo cricotiroideo.
  • Nervio laríngeo inferior: Tanto el nervio laríngeo inferior izquierdo como el derecho, proporcionan inervación motora a todos los músculos intrínsecos de la laringe excepto al músculo cricotiroideo. También proporcionan inervación sensorial de la subglotis.

Etapa evolutiva y diferencias de la laringe

La laringe de los niños tiene una posición más elevada que la de los adultos, lo que corresponde a las primeras vértebras cervicales. Esta posición permite la lactancia y la respiración simultánea. Durante la deglución, la epiglotis se desliza arriba detrás del paladar blando, bloqueando la laringe en la nasofaringe. Posteriormente, sobre los dos años, se produce un descenso gradual hasta los seis años en el que la laringe adquiere la posición de adulto. En este momento, respirar y deglutir son acciones diferentes que se realizan en diferentes tiempos.

Por otro lado, en la mujer la laringe se encuentra en una posición más alta respecto al hombre. En cuanto al tamaño, en los hombres adultos, la laringe es más grande con pliegues vocales más largos y gruesos, respecto a la mujer, dando lugar a tono de la voz más grave. Finalmente, el ángulo del cartílago tiroides en los hombres suele ser de 90° mientras que en las mujeres el ángulo tiene aproximadamente 120°.

Si este post te ha parecido interesante, te invito a que leas otros posts del Blog: Aprende cuáles son los distintos métodos de lectoescritura y ¿Qué es la logopedia y que funciones tiene un logopeda?

Referencias bibliográficas

  1. Bartuilli, M., Cabrera, P.J. y Periñán, Mª C. (2008). Guía técnica de intervención logopédica. Terapia miofuncional. Madrid: Síntesis.  
  2. Susanibar, F., Parra, D. y Dioses, A. (2013). Motricidad orofacial. Fundamentos basados en evidencias. Madrid: EOS.
  3. Netter, F. H. (2011). Atlas de anatomía humana. Barcelona: Elsevier.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.