Saltar al contenido

Aprende cuáles son los distintos métodos de lectoescritura

cuáles son los distintos métodos de lectoescritura

El éxito de un niño en la escuela y en su vida posterior depende, en gran medida, de su capacidad lectoescritora. Para enseñar a leer y escribir a un niño, se deben conocer lo diferentes métodos de enseñanza. De este modo, se puede usar un método o una combinación de ellos según las necesidades o las circunstancias. Los logopedas nos encargamos de evaluar e intervenir cuando una persona tiene dificultades en los procesos de lectura y/o escritura. Existen diferentes métodos de lectoescritura que se agrupan en tres grupos: métodos sintéticos, métodos analíticos y método ecléctico o mixto.

Métodos sintéticos

Son los métodos tradicionales que todos conocemos en los que se empieza por enseñar al niño los elementos más simples para después enseñar los más complicados. La progresión que siguen es la siguiente: letras → sílabas → palabras → frases. En esta infografía podemos verlo de forma más clara.

Métodos sintéticos de enseñanza de lectoescritura
Infografía resumen de los métodos sintéticos de enseñanza de lectoescritura

Los métodos sintéticos, a su vez, se dividen en tres: alfabético, fonético y silábico.

Método alfabético

El método alfabético es el que tradicionalmente se ha utilizado para enseñar a leer y escribir. Este método consta de varias fases:

  1. Los niños estudian cada letra en minúscula del alfabeto en orden, aprendiendo su nombre y pronunciación.
  2. Se realizan combinaciones de letras: en primer lugar se forman silabas directas (s+a → sa), posteriormente, sílabas inversas (a+s → as) y finalmente, sílabas mixtas (sílaba directa + consonante → sal). Estas combinaciones dan lugar a palabras y se realizan con todas letras del alfabeto.
  3. Lectura y escritura de frases.
  4. Lectura y escritura de diptongos y triptongos.
  5. Letras mayúsculas, acentuación y puntuación.
  6. Una vez dominada la lectura mecánica, se avanza a la lectura expresiva trabajando la entonación, acentuación y respetando las pausas.
  7. La fase final corresponde a la lectura comprensiva.

La ventaja de método alfabético es la organización de los rasgos ortográficos y de la complejidad de las palabras. Sin embargo, presenta varias desventajas ya que no sigue el proceso de aprendizaje infantil e incorpora la dificultad y poca utilidad de aprender los nombres de las letras. Asimismo, descuida la compresión del significado de las palabras.

Método fonético

El enfoque fonético se basa en el aprendizaje de asociaciones de grafema-fonema (es decir, letra-sonido). Con este método se obvia los nombres de cada letra del alfabeto aprendiendo su sonido. Se muestran imágenes de objetos o animales que comienzan con cada una de las vocales. Por ejemplo, en el aprendizaje del sonido «o» puede utilizarse la imagen de un oso. Simultáneamente a la lectura, se enseña también la escritura de cada vocal.

Posteriormente, se realiza de nuevo el paso anterior pero esta vez con las consonantes. Se combina cada consonante con las cinco vocales, formando sílabas directas. Las sílabas se combinan entre ellas para formar palabras. Después, las palabras aprendidas se utilizan para construir oraciones.

Una vez aprendidas las sílabas directas, se continúa el aprendizaje con las sílabas inversas, mixtas, complejas (formadas por cuatro letras como pres o cons), diptongos y triptongos realizando el mismo proceso llevado a cabo con las sílabas directas.

La ventaja del método fonético es que es un método sencillo y fácil para la adquisición de la mecánica lectora lo que permite dedicar mayor tiempo a la comprensión lectora que el proporcionado por el método alfabético. Como contrapartida, es un método muy mecánico que despierta poco interés. Tanto el método alfabético como fonético, no siguen el proceso de aprendizaje infantil y la comprensión queda descuidada.

Método silábico

Este método parte de la sílaba como unidad para aprender a leer y escribir, ya que es la unidad más pequeña pronunciable. Estos son los pasos a seguir para su enseñanza:

  1. El aprendizaje comienza con las vocales y seguidamente se aprenden las consonantes. Para facilitar el aprendizaje se pueden utilizar imágenes.
  2. Después, esas letras se combinan formando sílabas directas (consonante+vocal). Se pueden usar silabarios (libros con diferentes tipos de sílabas).
  3. Con las sílabas aprendidas se generan palabras. Se usan ayudas como imágenes y también se realiza una palmada con cada sílaba que forma una palabra.
  4. Después se inicia el aprendizaje de los grupos consonánticos (bra, pra, fra, cra, gra, tra, dra, bla, pla, fla, cla, gla y tla junto con el resto de vocales que lo componen) y una vez dominados se puede pasar a enseñar las sílabas inversas (vocal+consonante).
  5. Las ultimas sílabas en aprender son los diptongos, triptongos y sílabas mixtas.
  6. Como en los pasos anteriores, estas nuevas sílabas aprendidas se combinan para formar palabras.
  7. Posteriormente, las palabras aprendidas se combinan en oraciones.

El método silábico presenta como ventaja la omisión de la pronunciación de las letras y su deletreo. Los niños tienen mayor comprensión de la sílaba como unidad y, además, facilita la separación silábica. Sin embargo, también tiene ciertas desventajas. En primer lugar, la sílaba no tiene un significado por sí misma y para algunos niños aprender sílabas de forma mecánica y repetitiva les puede resultar un proceso aburrido. En segundo lugar, es frecuente que la lectura se realice en forma de silabeo, lo que entorpece la velocidad lectora y la comprensión.

Métodos analíticos

Los métodos analíticos son más acordes a los aspectos cognitivos del niño que inician la enseñanza desde las unidades más complejas a los elementos más sencillos, es decir, siguen la progresión anterior en orden inverso: frases → palabras → sílabas → letras. En la siguiente infografía puedes verlo de forma más clara.

Métodos analíticos de enseñanza de lectoescritura
Infografía resumen de los métodos analíticos de enseñanza de lectoescritura

Los métodos analíticos son dos: el método global y el método léxico.

Método global

Es un método que inicialmente presenta unidades con un significado completo como las palabras o las frases asociadas a imágenes u objetos y prosigue, gradualmente, hacia los elementos más básicos: sílabas, letras y fonemas.

Los niños tienen una gran memoria visual y este método se sirve de ella identificando elementos iguales en diferentes palabras, lo que facilita el reconocimiento de letras.

El método global está compuesto por las siguientes cuatro etapas:

  1. Comprensión: presentación escrita de palabras y frases sencillas sobre los objetos de la clase, fotos de cada compañero, etc. Siempre asociado a una imagen u objeto.
  2. Imitación: copia y dictado de las palabras y frases aprendidas anteriormente.
  3. Elaboración: se practica con sílabas, letras y fonemas para tomar conciencia y se combinan para formar palabras nuevas tomando como origen la descomposición de las palabras conocidas.
  4. Producción: se trabaja la redacción de textos, descripciones o relatos breves y la comprensión lectora.

Método léxico

Este método de lectoescritura parte de la palabra, que es una unidad de significado completo, junto con la presentación de su correspondiente imagen u objeto. Como todos los métodos consta de diferentes fases:

  1. Presentación de la palabra: Es recomendable que sean palabras sencillas y de uso frecuente, así como objetos de uso cotidiano para el niño.
  2. La palabra se junta con otras palabras y el niño tiene que elegir la correcta.
  3. Copia y lectura de la palabra de forma completa.
  4. Descomposición de la palabra en sílabas, letras y sonidos.
  5. Combinación de letras y sílabas para formar nuevas palabras.
  6. Las nuevas palabras se combinan formando frases.

Ventajas y desventajas de los métodos sintéticos y analíticos

Ahora que hemos explicado los métodos sintéticos y analíticos, vamos a ver una comparación entre ambos en base a sus ventajas y desventajas.

Entre las ventajas de los métodos sintéticos destacan dos: por un lado, son métodos rápidos para aprender a leer y por otro lado, dotan a los niños de una gran precisión lectora. Sus desventajas también son dos: resultan métodos muy mecánicos que generan poco interés en los niños y la parte de la comprensión lectora queda desatendida.

En lo que a los métodos analíticos se refiere, su gran ventaja es que son más motivadores y activos para los niños. En contrapartida estos métodos hacen que la adquisición de la lectoescritura sea más lenta y, además, requiere de constancia por parte del profesor.

Método ecléctico o mixto

Es una combinación de los métodos analíticos y sintéticos y se trabaja la lectura y la escritura simultáneamente. Es el método más utilizado actualmente por ser considerado el método más eficaz. En la siguiente infografía puedes ver cuáles son las características que se han extraído de los distintos métodos sintéticos y que se han integrado en el método mixto.

Infografía del método ecléctico o mixto de lectoescritura y aspectos de los métodos sintéticos que se han incorporado.
Infografía del método ecléctico o mixto de lectoescritura y aspectos de los métodos analíticos que se han incorporado.

Referencias bibliográficas

  1. Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer.
  2. Cuetos, F. (2014). Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Wolters Kluwer.
  3. Dehaene, S. (2015). Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. Buenos aires: Siglo Veintiuno.

Si te ha gustado leer este artículo aquí te dejo otros dos que podrían interesarte: Ejercicios para mejorar la lectura en niños y 38 juegos divertidos para aprender las letras

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.