Saltar al contenido

Ejercicios para mejorar la lectura en niños

niña leyendo mejorar lectura niños

Uno de los objetivos que los niños deben alcanzar durante Primaria es la habilidad lectora. La lectura es una habilidad transversal a todas las asignaturas académicas, ya que, es uno de los pilares del aprendizaje. Desde casa, los padres también pueden potenciar esta habilidad que aporta importantes beneficios a los sus hijos. Este artículo enseña algunos ejercicios para mejorar la lectura en niños. Son actividades sencillas para reforzar la lectura con tu hijo. ¡Conócelas!

1. Beneficios de la lectura

  • Favorece el desarrollo del lenguaje.
  • Aumenta el vocabulario.
  • Favorece la curiosidad, la imaginación y la creatividad.
  • Incrementa la capacidad de concentración y la atención sostenida.
  • Favorece la lógica, el razonamiento y las relaciones de causa y efecto.
  • Mejora el rendimiento escolar.
  • Favorece la empatía.

2. Consejos generales para favorecer la lectura

  • Elige libros adecuados a la edad y temáticas favoritas del niño. También pueden ser libros digitales o electrónicos. El niño debe reconocer, al menos, el 90% de las palabras sin ayuda para no ralentizar la lectura y entender el significado global del libro.
  • Los libros ilustrados hacen más amena la experiencia lectora.
  • Elige la lectura con letra de imprenta, ya que, este tipo de letra facilita la comprensión de la lectura.
  • Acude a la biblioteca para que el niño escoja el libro que más le atraiga.
  • Leer adivinanzas, chistes, cómics, canciones o trabalenguas pueden ser una alternativa a los clásicos cuentos o libros.
  • Amplia los temas que tu hijo estudia en clase. Proporcionar a tu hijo libros o revistas fáciles de leer sobre algún tema que esté estudiando en clase le facilitará la comprensión lectora del mismo cuando los textos sean más complejos.
  • Una de las formas más efectivas de animar a tu hijo a leer con regularidad es que los libros estén disponibles y al alcance de los niños en casa.
  • Lee diariamente para que tu hijo te observe y emule tu comportamiento.
  • Dedica diariamente 15-20 minutos para leer con tu hijo. Puede leer solo o hacer una lectura compartida leyendo un párrafo cada uno.
  • Incorpora la lectura en las actividades diarias de tu hijo como leer los pasos de las recetas de cocina, los subtítulos de películas o leer letreros en la calle.
  • Practica descansos en la lectura para evitar que el niño se canse.
  • Alaba su esfuerzo y progreso con palabras positivas y gestos cariñosos.
  • Los niños más creativos pueden crear sus propias historias en cuadernos o a través de aplicaciones y programas informáticos.
  • En caso de que el niño se pierda con facilidad en la lectura, se puede utilizar una regla a modo de guía y que el niño la mueva de renglón en renglón conforme vaya leyendo.

Puedes conocer los diferentes métodos de lectura en este otro post que escribí hace un tiempo.

3. Habilidades necesarias para una lectura eficaz

El proceso lector necesita el desarrollo de dos capacidades esenciales:

  1. La velocidad lectora que está relacionada con la fluidez de lectura.
  2. La precisión y la comprensión lectora que se refiere al entendimiento del significado de las diferentes partes del texto y de su totalidad incluyendo la capacidad de inferir.

De esta forma, un buen lector es capaz de leer a la velocidad adecuada, sin cometer errores y comprendiendo el significado de lo que lee automáticamente.

4. Velocidad lectora

Para conseguir una adecuada velocidad lectora, el niño debe tener una buena conciencia fonológica e interiorizadas las normas de conversión grafema-fonema para poder ser aplicadas de forma automática. De este modo, el niño tiene una visión más amplia del texto y puede enfocar sus recursos cognitivos en el significado de lo que lee. Cuando la lectura no es fluida y el niño se demora mucho, se producen dificultades para comprender lo que lee. El trabajo para mejorar la velocidad lectora favorece también la comprensión lectora. 

Para incrementar la velocidad lectora, aquí tienes algunos tipos de ejercicios. Algunos de estas actividades se pueden cronometrar para seguir la evolución y animar al niño a superarse.

  • Lectura cronometrada: El niño realiza una lectura de práctica y comienza a leer en voz alta mientras el adulto graba durante 1 minuto y toma nota de los errores cometidos. Se puede extraer la cantidad de palabras que el estudiante pudo leer durante el minuto y la cantidad de errores cometidos. Es una buena técnica de seguimiento para observar la evolución del rendimiento lector.
  • Lecturas repetidas: El niño debe leer un fragmento varias veces para conseguir mayor precisión y mejorar su velocidad de lectura del fragmento. Esta repetición permite una lectura automática sin errores favoreciendo la comprensión de la lectura del fragmento.
  • Lectura de eco: El joven lector lee un fragmento en voz alta. En caso de cometer errores, el adulto lee en voz alta con la pronunciación, entonación y cadencia adecuadas. Seguidamente, el lector novel lo repite de nuevo.
  • Programas informáticos especializados en el aprendizaje y desarrollo de la lectura.
  • Ejercicios con letras cambiadas. Pueden ser textos formados por letras con la mitad inferior borrada, textos carentes de vocales o letras cambiadas de orden salvo la primera y la última de la palabra.
  • Sopas de letras.
  • Localizar una palabra determinada en un texto en el menor tiempo posible.
  • Leer un texto en forma de pirámide.
  • Leer textos compuestos por diferentes columnas.

Estos últimos ejercicios favorecen los movimientos oculares idóneos para leer y la apertura del campo visual. Es importante que el lector principiante aprenda a realizar los movimientos oculares correctos que no entorpezcan la velocidad lectora. Puedes encontrar gran cantidad de ejercicios en la siguiente página web: www.orientacionandujar.es

5. Comprensión lectora

Además, de los tradicionales libros con las actividades de comprensión lectora te recomiendo los siguientes ejercicios:

  • Lee en voz alta a los niños desde muy pequeños y de forma regular. Facilita la comprensión lectora y enriquece el vocabulario.
  • Se puede crear una ruleta o un dado de preguntas, para que el niño tire y responda la pregunta que le ha tocado.  Por ejemplo, ¿cómo se llaman los personajes, ¿cuál es el problema de la historia?, ¿Cuál crees que es el final?, ¿Cómo te gustaría que terminase la historia?
  • Solicitar al niño que realice un resumen de lo que acaba de leer.
  • Lectura en voz alta: permite procesar mejor la información, lo que mejora la comprensión lectora.
  • Preguntas de verdad o mentira: se puede plantear al niño preguntas sobre lo leído y el niño debe responder si es verdad o mentira.
  • Crear una sencilla canción o pareados con el contenido de la lectura.
  • Ordenar secuencias. El niño tras leer una breve historia debe ordenar en orden cronológico las viñetas que forman la historia.
  • El niño debe realizar un dibujo de lo que sucedió al principio de la historia o cuento, en la parte media y al final de la historia.
  • Teatralizar la historia con guiñoles.
  • Para finalizar, comparto contigo esta actividad para que una vez que tu hijo haya leído un libro podías hacer juntos la reseña del libro. Es una actividad divertida y satisfactoria para los niños. Para usarla solo tienes que dar click derecho encima de la imagen, guardarla e imprimirla. ¡Así de fácil!
mejorar la lectura en niños reseña libros

En caso de que el niño no mejore con estos consejos o si la lectura comienza a ser un problema, es imprescindible hablar con el tutor y, si es posible, acudir a un logopeda o psicopedagogo para que realice una valoración cuanto antes. Si no sabes cuándo es aconsejable llevar a un niño logopeda, te lo cuento en este post.

6. Referencias bibliográficas

  1. Cuetos, F. (2014). Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Wolters Kluwer.
  2. García, R. (2019). Lectura Rápida. Método Completo De Lectura Veloz Y Comprensiva. Madrid: Edaf.
  3. Mora, J.L. (2014). 100 ejercicios para mejorar tu comprensión lectora. Granada: GEU editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.