El sonido /r/ debido a su complicada articulación, se adquiere usualmente a los tres años de edad, siendo uno de los fonemas más difíciles de producir. Por tanto, es habitual que los niños presenten problemas para pronunciar la r correctamente. En mi práctica como logopeda, me he encontrado con niños que con meses o con uno o dos años de edad son capaces de hacer el sonido /r/, niños que no han adquirido este sonido a los cinco años y precisan ayuda del logopeda y adultos que no saben articular el sonido correctamente.
Algunas cosas básicas sobre el fonema /r/
El fonema /r/ tiene dos modalidades en el idioma español: /r/ suave y /r/ vibrante o fuerte. Si bien es más común presentar dificultad en el fonema /r/ fuerte, existen casos de niños capaces de pronunciar correctamente este sonido sin saber articular el sonido/r/ suave.
El fonema /r/ se puede encontrar al inicio de palabra (roca), en posición media (barraca o mariposa), en sílaba inversa (hormiga) o final de palabra (calor). También el fonema /r/ se incorpora a otras consonantes para formar los grupos consonánticos (pr, br, fr, cr, gr, tr y dr).
Las dificultades con este sonido se pueden encontrar en todas las posiciones o sólo en algunas de ellas.
El fonema /r/ en su modalidad vibrante o fuerte se articula con las arcadas dentarias separadas, la punta de la lengua en los alveolos del paladar (detrás de los dientes superiores) y ligeramente curvada hacia atrás formando una especie de canasta. La lengua se ensancha y la garganta y la parte posterior de la lengua se tensan, mientras se expulsa el soplo para que se produzca la vibración.
El sonido /r/ suave se produce en la misma posición, pero sin vibración, y por tanto, menor intensidad de soplo.
Por todo ello, para llevar a cabo este sonido, se requiere un soplo intenso, movilidad amplia de la lengua, buena tonicidad de la misma y una coordinación correcta de labios, lengua y vías respiratorias. Además, de estas condiciones físicas, se añade otra dificultad y es que el punto de articulación del sonido /r/ es difícil de visualizar. En el sonido p, en cambio, se observa claramente la posición de los labios para articularlo.
¿Qué es el rotacismo o los problemas para pronunciar la r?
Una vez que hemos explicado las bases del fonema /r/, ya estamos en disposición de hablar sobre el rotacismo. El rotacismo es una dislalia y se define como la incapacidad de articulación correcta del sonido /r/ fuerte o /r/ suave en cualquiera de las posiciones que adopten. Puede afectar a niños y adultos y es una dificultad bastante común. Existen distintos tipos de rotacismo en función del lugar y del modo de articulación. Por ejemplo, el rotacismo lingual es una incorrecta posición de la lengua que imposibilita la producción del sonido /r/. En el rotacismo labial, por el contrario, los labios se encargan de la vibración y en el rotacismo velar la articulación incorrecta del fonema /r/ se asemeja a un sonido parecido al sonido /r/ en el idioma francés.
La incapacidad para articular el sonido /r/ provoca que el niño tienda a aproximarse al sonido /r/ sustituyendo ese sonido por otros sonidos parecidos que sí es capaz de articular. Por ejemplo, es muy habitual que el fonema /r/ fuerte sea sustituido por el fonema /d/ (ropa → dopa), por el fonema /l/ (perro → pelo), por el fonema /g/ (río → guío) o por el fonema /r/ suave (gorro → goro). También se pueden realizar omisiones, dejando de pronunciar cualquier sonido en la posición que ocupa el sonido /r/ fuerte. Por ejemplo, rosa → osa).
En el caso del sonido r suave, suele ser cambiada por el fonema /l/ o por el fonema /d/ como son los casos de cara → cala o caracol → cadacol.
En los grupos consonánticos, es posible que el niño omita el sonido /r/ como en trompa → tompa o que sustituya el fonema /r/ por el fonema /l/ como letra → letla.
Generalmente, el rotacismo tiende a desaparecer por sí solo con la mejora de la motricidad orofacial y la discriminación auditiva. No obstante, hay niños con cinco años que no consiguen articular el sonido /r/, por lo que se recomienda que visiten el logopeda para realizar una evaluación que indique la causa del problema e inicie tratamiento logopédico para conseguir adquirir el fonema e integrarlo en su lenguaje.
¿Qué causa el rotacismo?
Las causas del rotacismo pueden ser de origen funcional o físico. Veamos, a continuación, cada uno de ellos.
Origen físico
- Frenillo sublingual corto: esta característica a nivel físico impide alzar la lengua hasta contactar con el paladar.
- Paladar ojival: paladar profundo, estrecho y elevado, que dificulta la correcta colocación de la lengua.
- Hipotonicidad: Los músculos de los órganos del habla no tienen el tono adecuado. El uso prolongado del chupete, biberón o tener el dedo en la boca habitualmente favorecen que la lengua no adquiera la tonicidad adecuada.
- Hipoacusia: la falta de audición puede provocar que el niño no sepa realizar el sonido /r/ al no ser capaz de escucharlo o que la escucha sea imprecisa.
Origen funcional
- Posición incorrecta de la lengua: impide que se produzca la vibración. Frecuentemente la lengua sobresale más allá de los dientes.
- Intensidad disminuida y falta de coordinación en el soplo.
- Modelo inadecuado: si alguno de los progenitores no articula de manera correcta el sonido /r/ es un modelo inadecuado para su hijo y puede que le dificulte al niño la adquisición del sonido.
¿Debo preocuparme si mi hijo no articula el sonido /r/?
Debes tener en cuenta que si tu hijo no pronuncia bien el sonido /r/ es únicamente un problema de habla. Lo que significa que, en principio, no tiene ningún otro tipo de afectación. Sin embargo, si este defecto del habla no se corrige puede ser causa de burla del resto de niños y puede ocasionar problemas de autoestima o incluso tartamudez debido a la tensión generada.
Hasta los cinco años se considera normal que el niño no sea capaz de articular el sonido /r/. No obstante, si a esa edad tu hijo no pronuncia de manera correcta el fonema /r/, es importante que consultes con un logopeda.
¿Por qué hay que corregir el rotacismo?
La pronunciación incorrecta del sonido /r/ puede acarrear dificultades en la lectoescritura. El niño lee mal las palabras que tienen el sonido /r/ y también las escribe mal porque le resultará difícil asociar el fonema /r/ con su correspondiente grafema y viceversa. Además, hay muchos niños que sienten gran frustración por su incapacidad de realizar el sonido correctamente y, como se ha indicado anteriormente, también pueden ser fruto de burlas de compañeros o amigos lo que puede afectarles emocional y socialmente.
Ejercicios para ayudar a tu hijo a articular el sonido /r/
Si tu hijo tiene dificultades para pronunciar este sonido a los cinco años debes consultar con un logopeda y seguir las indicaciones del mismo. Antes de los cinco años puedes ayudar a tu hijo con las pautas y ejercicios que veremos a continuación.
Cuando tu hijo articule mal una palabra que contiene el sonido /r/ simplemente repite la palabra de forma correcta. Es posible que tu hijo quiera intentar repetirla para conseguir una mejor aproximación al sonido /r/. Es importante que no le corrijas todos los errores y que disminuyas esta conducta en caso de que la situación resulte agobiante para tu hijo. Hay que tener en cuenta que hasta los cinco años es normal que tu hijo no sepa producir el fonema /r/.
A continuación, te indico distintos ejercicios para fomentar el sonido /r/. Estos ejercicios deben realizarse de manera divertida, sin obligación, de manera regular y con una duración que no exceda de veinte minutos. Para facilitar la visualización de la posición lingual, es aconsejable practicarlos delante de un espejo.
- Ejercicios de soplo: uso de instrumentos de soplo, como, trompeta, mover bolas de papel con el soplo, matasuegras…
- Imitar el trote de un caballo: realizando chasquidos con la lengua en el paladar a diferentes ritmos. También puede realizarse imitando el sonido de una moto. Para ello hay que posicionar la lengua elevada detrás de los dientes superiores y echar aire.
- Imitar el gruñido de un oso o un león: usando el sonido /r/.
- Imitar a un pirata con la expresión “arrrgh”.
- Exagerar el sonido /r/: “perrrrrrrro”
- Deletreo de palabras.
- Discriminación de sonidos: decir palabras con el sonido /r/ articulado correctamente o incorrectamente y el niño debe acertar qué producción es la correcta.
- Una vez que el niño sabe articular el sonido /r/ en palabras, se puede incluir en frases y trabalenguas. Del mismo modo, se pueden leer libros o cuentos específicos para practicar el sonido /r/ y recitar trabalenguas específicos para el sonido /r/.
¿Cómo ayudará el logopeda a mi hijo?
Evaluación
El logopeda es el profesional que evalúa y trata los problemas de habla. Cuando acudas al logopeda, éste realizará una evaluación completa que incluye, entre otros aspectos, exploración de los órganos bucofonadores y la realización del sonido /r/ en las diferentes posiciones. Además, es frecuente detectar la articulación incorrecta de otros fonemas.
Tras obtener toda la información, el logopeda determinará cuál es la causa de la dificultad y establecerá un tratamiento individualizado que se llevará a cabo con las técnicas más adecuadas para alcanzar la adquisición del fonema /r/.
Tratamiento cuando existen problemas para pronunciar la r
Las sesiones de tratamiento serán de frecuencia semanal. En el caso del adulto, la esencia de los ejercicios es la misma pero el material será acorde a su edad. A pesar de que cada tratamiento es específico, se puede hablar de dos etapas diferenciadas.
En la primera, se trabaja para obtener propiocepción de los órganos del habla y conocer el mecanismo de producción del sonido /r/ mediante técnicas visuales (espejo, moldes de la boca, vídeos), táctiles (depresores y guías), auditivas o gestuales. El logopeda enseña el punto de articulación del sonido /r/ y muestra la vibración de la lengua. Asimismo, se trabaja el soplo y ejercicios que ayuden a conseguir mayor tonicidad y coordinación de los músculos de los órganos del habla. El objetivo es lograr articular el sonido /r/.
El trabajo de la siguiente fase consiste en realizar actividades de discriminación entre el fonema /r/ y los fonemas por los que el paciente suele sustituirlo. Así como, combinar el sonido /r/ con vocales, producirlo dentro de palabras y, posteriormente, en frases y conversaciones mediante ejercicios de repetición de palabras, elaboración de frases en lenguaje espontáneo y trabalenguas que contienen el sonido /r/. El objetivo de esta etapa es que el paciente consiga incorporar el sonido /r/ a su lenguaje.
En ocasiones, resulta complicado reeducar el sonido /r/ porque hay hábitos asociados como el sonido /r/ velar que se asemeja a un sonido /r/ en idioma francés o la colocación de la lengua entre los labios a modo de pedorreta. Sin embargo, el tratamiento del rotacismo es altamente eficaz, sobre todo, si la intervención es temprana.
La duración del tratamiento es muy variable, según la dificultad y características del niño o adulto a tratar. Cuanto más practique el paciente fuera de la consulta, realizando las técnicas y siguiendo las instrucciones dadas por el logopeda, más rápido será el progreso.
Si te ha gustado este artículo en el que hemos hablado sobre problemas para pronunciar la r, te invito a que leas otros posts similares que he escrito: Aprende cuáles son los distintos métodos de lectoescritura y ¿Cuándo preocuparse si un niño no habla?
Referencias bibliográficas
- De las heras, G. y Rodríguez, L. (2015). Guía de intervención logopédica en las dislalias. Madrid: Síntesis.
- Pascual, P. (2012). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: CEPE.
- Susanibar, F., Dioses, A., Marchesan, I., Guzmán, M., Leal, G., Guitar B. y Junqueira, B. (2016). Trastornos del habla: de los fundamentos a la evaluación. Madrid: EOS.