Saltar al contenido

Hipoacusia o Sordera: Causas, tipos, grados y síntomas

hipoacusia o sordera

¿Cómo sería tu vida si tuvieras dificultad para comprender las conversaciones o escuchar los sonidos como la televisión? Sin duda, afectaría a tus relaciones sociales, actividades de ocio y posiblemente a tus estudios y trabajo, ya que, la mayoría de los aspectos de nuestra vida se basan en estímulos sonoros y visuales. Esto es lo que les sucede a las personas que padecen hipoacusia. En este artículo podrás conocer mejor la hipoacusia, sus síntomas, tipos, grados y causas. Si quieres leer sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia, en este post te cuento todo sobre estos aspectos de la hipoacusia.

1. ¿Qué es la hipoacusia?

La hipoacusia, sordera parcial o pérdida auditiva es la disminución de la capacidad para escuchar los sonidos y es un trastorno común. La hipoacusia puede afectar a un único oído (unilateral) o afectar a los dos (bilateral).

Afecta al 8% de la población de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, puede estar presente desde el nacimiento u ocurrir a cualquier edad, aunque se presenta con más frecuencia a edades avanzadas, pasándose a denominar presbiacusia. Existen diferentes tipos y grados. En función de esto, el impacto en la calidad de vida de la persona será muy diferente.

2. Signos de sordera parcial

Los síntomas de la hipoacusia varían dependiendo de la naturaleza y la edad. Algunos de los signos más comunes en la etapa infantil son:

  • Antes de los 4 meses, el bebé no gira la cabeza hacia un ruido.
  • El bebé no se sobresalta por un ruido fuerte.
  • El bebé responde cuando puede ver a la otra persona, pero responde mucho menos o no responde ante su nombre cuando la persona está fuera de su visión.
  • El bebé parece ser consciente solo de ciertos sonidos.
  • A los 12 meses, el bebé todavía no ha pronunciado una sola palabra.
  • El niño habla en voz muy alta.
  • Tendencia a decir: «¿Qué?» “¿eh?”
  • El niño se encuentra por debajo de los niños de su edad en expresión oral.

¿No sabes si debes llevar a tu hijo al logopeda? En este post hablamos sobre las señales para saber cuándo llevar a un niño al logopeda.

En adultos se pueden observar los siguientes signos:

  • Dificultad para seguir conversaciones con varias personas hablando.
  • Mayor dificultad para entender voces femeninas e infantiles (pérdida de audición de alta frecuencia)
  • Dificultad para escuchar sonidos suaves.
  • Percepción errónea de sonidos fuertes ante sonidos suaves.
  • Sensación de que las personas articulan mal o hablan con una intensidad muy baja.
  • Dificultad para comprender conversaciones en ambiente ruidoso.
  • Solicitud frecuente de repetición de lo que ha dicho una persona.
  • Mareos.
  • Ruidos en el oído (tinnitus).
  • Presión en el oído.
  • Escuchar la tele o la radio a un volumen alto.
  • Evitación de situaciones sociales.
  • La persona habla con mayor intensidad (fuerte) que antes.
  • Dificultad para comprender palabras de una canción.
  • Mayor fijación en la boca para leer los labios.
  • Dificultad para escuchar por teléfono.

3. Tipos de hipoacusia según su localización de la lesión en el oído

Primero de todo veamos un esquema con la clasificación que suele hacerse de los tipos de hipoacusia. Tal y como podemos observar, existen distintas clasificaciones según los criterios que empleemos: según el momento en el que ocurre, la localización de la lesión y el momento en el que ocurre.

tipos de hipoacusia
Infografía tipos de hipoacusia

La hipoacusia se puede dividir en tres tipos según su la localización de la lesión en el oído: hipoacusia neurosensorial, hipoacusia conductiva o de transmisión e hipoacusia mixta o combinada.

3.1. Hipoacusia neurosensorial

3.1.1. ¿Qué es la hipoacusia neurosensorial?

Es el tipo más común de pérdida auditiva. La lesión se localiza en el oído interno (cóclea), que transforma las señales acústicas en impulso nervioso, o en el nervio auditivo. Este es el encargado de conducir el impulso nervioso al cerebro.

3.1.2. Causas de la hipoacusia neurosensorial

  • Anomalías congénitas.
  • Causa heredada.
  • Exposición frecuente a ruidos de gran intensidad.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Cambios de presión como en la práctica de buceo o en un vuelo aéreo.
  • Toma de medicamentos cuyos efectos secundarios pueden dañar el oído.
  • Enfermedad autoinmune del oído.
  • Enfermedad de Ménière.
  • Meningitis.
  • Infecciones transmitidas de la madre al bebé.
  • Tumores.
  • Envejecimiento: a medida que los humanos envejecen, la cóclea va perdiendo parte de su función, es la llamada presbiacusia. En las fases iniciales afecta a las frecuencias altas.

3.1.3. Síntomas de la hipoacusia neurosensorial

La persona con este tipo de hipoacusia presenta dificultades para comprender el habla y puede percibir ruidos en el oído, también llamados tinnitus o acúfenos.

3.2. Pérdida auditiva conductiva o de transmisión

3.2.1. ¿Qué es la Hipoacusia conductiva o de transmisión?

Se produce cuando existe daño en el oído externo, formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo, o en el oído medio (tímpano y huesecillos). Esto provoca que los sonidos no lleguen o no sean conducidos de manera óptima al oído interno.

3.2.2. Causas de la Hipoacusia conductiva o de transmisión

Las principales causas de este tipo de hipoacusia son las siguientes:

  • Otitis o inflamación del oído
  • Infecciones: a largo plazo pueden dañar tanto el tímpano como los huesecillos.
  • Traumatismos craneoencefálicos
  • Obstrucción del oído o acumulación excesiva de cerumen
  • Otorrea: secreción patológica del oído.
  • Perforación del oído
  • Malformaciones congénitas
  • Otosclerosis: crecimiento óseo anormal en el oído medio.
  • Quiste
  • Tumores
  • Operaciones anteriores de oído 

3.2.3. Síntomas de la hipoacusia conductiva o de transmisión

La persona siente como su tuviera una obstrucción en el oído, por lo que los sonidos se perciben suavizados. Los sonidos suaves pueden ser difíciles de escuchar y los sonidos fuertes se escucharán con menor intensidad. Por este motivo, si hay ruido de fondo o el interlocutor habla con intensidad baja puede resultar complicado seguir una conversación.

3.3. Hipoacusia mixta o combinada

3.3.1. ¿Qué es la hipoacusia mixta o combinada?

La hipoacusia mixta es una combinación de los dos tipos anteriores. Las alteraciones pueden existir en el oído interno, medio o externo. Las causas que pueden originar esta hipoacusia son las que pueden originar la hipoacusia neurosensorial y conductiva.

También puede presentarse el hecho de que la persona padece hipoacusia neurosensorial y sufre otitis. 

4. Tipos de sordera parcial según si el daño se produce en un único oído o en ambos

Se propone también otra clasificación en función de si el daño se produce en un único oído o en ambos. De esta forma, la hipoacusia puede dividirse en:

  • Hipoacusia unilateral: La pérdida auditiva se produce en un oído. Los bebés que nacen con sordera unilateral tienden a tener retraso en el desarrollo del habla. Además, suelen presentar más dificultad para identificar la fuente de sonido. En una conversación, la persona con hipoacusia unilateral puede tener dificultades para seguir la conversación si el interlocutor se encuentra en la parte correspondiente al oído lesionado o existe mucho ruido de fondo.
  • Hipoacusia bilateral: La lesión auditiva afecta a ambos oídos. El grado de afectación y su impacto es mayor en la hipoacusia bilateral.

5. Tipos de hipoacusia según el momento en que ocurre

Podemos distinguir dos tipos diferentes de hipoacusia dependiendo del momento en que ocurre:

  • Hipoacusia prelocutiva o prelingual: Pérdida auditiva que se produce antes de que el niño adquiera el lenguaje, entre el nacimiento y los 3 años. Generalmente, son hipoacusias severas o profundas debidas a causas congénitas o genéticas. Dependiendo del grado de hipoacusia, el tratamiento más adecuado pueden ser audífonos o implantes cocleares. Si los niños con este tipo de hipoacusia reciben implantes cocleares antes de los 4 años, pueden adquirir el lenguaje oral con éxito.
  • Hipoacusia postlocutiva o postlingual: La pérdida auditiva tiene lugar después de la adquisición del lenguaje oral. Este tipo de hipoacusia es la más habitual. En la mayoría de las personas, la pérdida auditiva comienza de manera gradual. Entre las causas más frecuentes podemos encontrar traumatismos, efectos secundarios de un medicamento, infecciones o enfermedades.

Las opciones de tratamiento varían en función de la gravedad de la pérdida: cirugía, lengua de signos, lectura de labios, audífonos, implante.

6. Grados o niveles de hipoacusia

La persona puede presentar un tipo de hipoacusia y ésta puede tener grados diferentes. A continuación, se exponen la clasificación de los grados de hipoacusia.

6.1. Hipoacusia leve

La persona tiene dificultad para entender las palabras de personas que hablan con voz baja o ciertos sonidos en entornos con mucho ruido. Pueden detectar sonidos por encima de 25-39 dB. En la audición normal los sonidos se perciben a partir de 20 dB.

6.2. Hipoacusia moderada

Con este grado de hipoacusia a la persona se le dificulta entender una conversación con un volumen de voz normal. Por este motivo, resulta necesaria una prótesis auditiva o audífono. La persona solo puede detectar sonidos entre 40 y 69dB.

6.3. Hipoacusia severa o grave

La persona sólo percibe sonidos fuertes por lo que apenas oye lo que le hablan. Es imprescindible prótesis auditiva, implante de conducción ósea (permite la transmisión del sonido, a través del hueso craneal, hasta la cóclea) o implante coclear. El implante coclear tiene una parte que se implanta de forma subcutánea detrás de la oreja y estimula las terminaciones nerviosas de la cóclea a través de señales eléctricas. La detección del sonido se encuentra entre 70-90 dB.

6.4. Hipoacusia profunda

La persona no escucha el habla, únicamente sonidos muy fuertes. La persona se apoya en la lectura de labios y/o lengua de signos. Necesitará un implante coclear o un implante de conducción ósea.

7. Impacto de la sordera parcial en la vida de la persona

La hipoacusia puede hacer que la persona que la padece se sienta desconectada del mundo que la rodea. Aceptar esta condición puede provocar sentimientos de frustración, irritabilidad, ansiedad o angustia que pueden conducir a una depresión y al aislamiento social.

La pérdida auditiva se plantea complicada no sólo para la persona que la sufre sino para los miembros de la familia, los seres queridos y los amigos cercanos, que deben adaptarse a la nueva situación. En ocasiones, con una pérdida auditiva muy gradual, los familiares y amigos pueden interpretar de forma errónea que la persona se está volviendo más distante.

La hipoacusia a edad muy temprana puede provocar dificultades persistentes en el lenguaje receptivo y expresivo. Además, los niños con pérdida auditiva pueden tener dificultades en la escuela y obtener malas calificaciones.

¿Necesitas ayudar a tu hijo a estimular el lenguaje? En este post te cuento algunas actividades para estimular el lenguaje en niños.

8. Referencias bibliográficas

  1. Calafi, M., Guilera, A. y Méndez, L. (2004). Percepción auditiva del lenguaje. Programa para su entrenamiento. Barcelona: Ars Médica.
  2. Herrán, B. (2005). Guía técnica de intervención logopédica en Implantes Cocleares. Madrid: Síntesis.
  3. Monsalve, A. (2011). Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas. Madrid: Síntesis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.