Saltar al contenido

¿Cuándo preocuparse si un niño no habla?

Cuándo preocuparse si un niño no habla

Cuando un niño tarda más de 18 meses en empezar a hablar y el desarrollo es normal en el resto de áreas, los padres suelen escuchar consejos de médicos y familiares como “no te preocupes” o “es pequeño, ya hablará”. Si tu hijo está tardando en hablar un poco más de lo normal, seguro que estás familiarizado con este tipo de frases. En ocasiones, estas frases pueden ser acertadas, pero, otras veces dejar pasar el tiempo sin hacer nada no es la opción más correcta. Si te estás preguntando cuándo preocuparse si un niño no habla, estás en el lugar adecuado.

Esta situación puede generar bastante confusión en los padres, y al final, no saben exactamente cómo proceder. Por un lado, tienen sentimientos de preocupación y quieren buscar ayuda profesional, pero, al mismo tiempo, otras personas les recomiendan esperar a que el niño vaya creciendo y no actuar.

Es cierto que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, pero existen unos hitos que deben alcanzarse a una edad específica. En caso contrario, nos encontramos con señales de alarma que requerirán de una consulta con el logopeda y, posiblemente con otros profesionales, para que el niño pueda ser evaluado.

Inicio tardío y desarrollo del habla lento

Las estimaciones sugieren que aproximadamente el 10 y el 15 % de los niños pequeños tienen un inicio tardío y un desarrollo del habla lento. La mitad de ellos evolucionan de manera satisfactoria sin ayuda profesional, llegando a los 3 años a un rango normal del lenguaje para su edad. Sin embargo, hay investigaciones que revelan que los niños que presentaban retraso en el lenguaje entre los 24 y 31 meses de edad, tenían en la adolescencia puntuaciones promedias en habilidades lingüísticas, más débiles que sus compañeros.

El desarrollo del habla y del lenguaje de tu hijo depende de varios factores, lo que hace que todos los niños no tengan las mismas habilidades de comunicación a la misma edad. Sin embargo, se puede hablar de patrones similares para cada edad específica en el desarrollo del lenguaje y del habla, tal y como veremos más adelante.

Si tu hijo no ha empezado a hablar y te sientes preocupado, puedes consultar con un logopeda para saber si el desarrollo de tu hijo es normal o si necesita ayuda.

¿Qué diferencias hay entre el retraso del habla y el retraso del lenguaje?

Antes de responder a esta pregunta, vamos a explicar qué es el lenguaje y qué es el habla. De esta manera, después entenderemos mejor las diferencias que existen entre el retaso del habla y el retraso del lenguaje.

Decimos que el lenguaje es el sistema de expresión y recepción de información dotada de significado. Es decir, la capacidad de entender y ser entendido mediante la comunicación verbal, no verbal y escrita. El habla, en cambio, es una parte del lenguaje y corresponde a la expresión verbal. Además, el habla incluye la articulación. Podemos definir la articulación como el modo en que se forman los sonidos y las palabras.

En muchas ocasiones, se utiliza el retraso del lenguaje como sinónimo de retraso del habla. Sin embargo, este último tiene menor magnitud y gravedad. La afectación del habla no implica la comprensión o dificultades comunicativas. Por ejemplo, un niño con un retraso del habla puede tener dificultades de articulación (su habla puede ser costosa de entender para el interlocutor), pero, puede ser capaz de elaborar frases. En cambio, el niño con retraso del lenguaje puede expresar las palabras de forma correcta, pero tener dificultad para formar una frase gramaticalmente correcta.

Cabe destacar que el retraso del habla es el tipo más frecuente de retraso en el desarrollo. En ocasiones, el niño siente mucha frustración al no poder expresar lo que desea pudiendo derivar esta dificultad en problemas de conducta.

El hablante tardío es un niño con una edad comprendía entre los 18 y 30-35 meses con un vocabulario y combinación de palabras muy limitado para su edad. No obstante, su comprensión del lenguaje, desarrollo cognitivo, visual, auditivo y social están dentro de la normalidad.

Adquisición y desarrollo evolutivo del lenguaje y del habla

El lenguaje se desarrolla del mismo modo en todos los niños, pero el tiempo de adquisición de cada hito varía para cada niño. La personalidad y circunstancias de tu hijo son algunos de los factores que influyen en el tiempo que tu hijo tarda en adquirir cada uno de esos hitos. A continuación, detallo los períodos generales establecidos para cada hito del lenguaje.

6 meses

Los bebés comienzan a balbucear con sonidos como «ba/ba/ba». Seguro que alguna vez has visto a un bebe haciendo estos sonidos.

9 meses

Alrededor de los nueve meses, los niños reaccionan a los sonidos y reconocen su nombre y los nombres de objetos familiares. También comienzan a enlazar sonidos, a realizar distintos tonos de habla y a decir palabras bisílabas como «mamá» y «papá» carentes de significado y cuya aparición puede alargarse hasta los 12 y 15 meses de edad.

Entre 12 y 15 meses

Los bebés balbucean un gran número de sonidos (m, b, p, d o n), imitan los sonidos de los adultos y ya pueden decir 2-3 palabras espontáneamente. Estas palabras suelen ser sustantivos. Al final del primer año, el niño imitará gestos que los adultos realizan al hablar y expresará su deseo señalando o gesticulando hacia el objeto deseado. En esta etapa, tu hijo es capaz de comprender y realizar instrucciones de un paso, como, “dame la pelota”.

Entre 18 y 24 meses

La mayoría de los niños a los 18 meses emite en torno a 20 palabras que utilizan para expresar una idea completa (holofrase). Al cumplir los dos años puede ser capaz de decir 50 palabras. También a los dos años empiezan a combinar palabras para formar oraciones y son capaces de identificar objetos o imágenes de uso común y decirlo. Además, a esta edad pueden seguir instrucciones de dos pasos, por ejemplo, “coge la pelota y ponla en la silla”, así como, señalar y nombrar partes de su cara o animales.

Entre 2 y 3 años

Durante este período los niños incrementan considerablemente el número de palabras que pueden decir y realizan combinaciones de tres o más palabras para elaborar frases y expresar en ellas sentimientos como hambre o sed. Estas frases se construyen con sustantivos y verbos sin declinar y carecen de preposiciones o adjetivos.

Además, identifican colores, formas geométricas, pronombres y conceptos, como, más o pequeño. No obstante, en estas edades el habla de tu hijo es aún difícil de entender porque realiza omisiones de sonidos o sustituciones de un sonido por otro.

Entre 3 y 4 años

A partir de los 3 años, las frases tienen entre tres y cinco elementos y se realiza un uso mayor del verbo. En los meses finales del tercer año el niño sigue órdenes verbales de dos o tres pasos, comprende la mayor parte de lo que se le dice y puede ser entendido por personas ajenas a la familia.

Al final del cuarto año, el niño comprende cada vez más conceptos, como, igual o diferente y hace preguntas abstractas, como, “¿Por qué?”. A esta edad también conocen las reglas básicas de la gramática y suelen cometer sobrerregulaciones en los verbos irregulares. Un ejemplo muy frecuente es el siguiente: «Yo sepo cantar».

5 años

Con cinco años los niños son capaces de contar relatos o hechos de su vida y utilizar cinco palabras en una frase.

7 y 8 años

El dominio del lenguaje se adquiere en torno a los siete u ocho años de edad. La comunicación, en cambio, se enriquece por el contexto y las interacciones y no está supeditado a las etapas evolutivas.

Indicadores de cuándo preocuparse si un niño no habla

Como hemos visto, los niños tienen su propio ritmo en el desarrollo del habla y del lenguaje, pero se han establecido para cada edad unas señales que nos alertan de un posible problema. En caso de que el niño presente alguna de las siguientes señales, se recomienda acudir a un logopeda para realizar la valoración oportuna.

Antes de los 12 meses

  • No reacciona a los sonidos.
  • No emite sonidos o el balbuceo es muy pobre.
  • No reconoce los nombres de objetos de uso cotidiano.

12 meses

  • No habla.
  • No entiende lo que se le dice.
  • No responde cuando le hablas.
  • No usa gestos ni señala.

18 meses

  • Pronuncia menos de 10 palabras.
  • Preferencia por la comunicación gestual.
  • Tiene problemas para imitar sonidos.
  • Dificultades para entender órdenes verbales sencillas.

2 años

  • No es capaz de entender instrucciones sencillas.
  • No puede articular palabras o frases.
  • Su lenguaje carece de intención comunicativa, sólo imita el habla.
  • Pérdida de habilidades ya adquiridas
  • A los dos años y medio tiene un vocabulario inferior a 50 palabras.
  • No realiza frases de dos palabras.
  • No emplea verbos a los dos años y medio.

3 años

  • Comete errores de articulación que hacen ininteligible la compresión por parte de una persona ajena a su entorno.
  • Las frases que realiza no están formadas por tres palabras.
Cuándo preocuparse si un niño no habla
Infografía cuándo preocuparse si un niño no habla

¿Cuáles son las causas del retraso del habla y del lenguaje?

Existen muchos factores que pueden originar retrasos en el desarrollo del habla y del lenguaje. Por una parte, la herencia y los aspectos madurativos. Por otro lado, el ambiente en el que el niño vive son factores determinantes que pueden dificultar el seguimiento de los hitos marcados para el habla y el lenguaje.

El niño debe ser estimulado para que tenga ocasiones de expresarse y de realizar intercambios conversacionales. Cuando esto se produce es importante que reciba respuesta de los demás y reforzamiento (tono de voz alegre, buenas palabras, sonrisa, besos, abrazos…). De esta manera es más probable que continúe realizando estas conductas a lo largo del tiempo.

Además de estos factores, existen causas médicas, como, otitis media recurrente o crónica, pérdida de audición, alteraciones físicas de la zona orofacial (por ejemplo, en la lengua o paladar) y problemas orales motores que dificultan la coordinación de labios, lengua y mandíbula para emitir los sonidos del habla. Asimismo, el síndrome de Down, la parálisis cerebral o el TEA (Trastorno del Espectro Autista) suelen producir retraso en el habla y dificultades del lenguaje.

El sexo masculino tiende a hablar más tarde que el femenino. Del mismo modo, muchos niños prematuros o de partos múltiples también suelen demorarse en el habla.

Finalmente, me gustaría señalar que se ha desmentido que el bilingüismo, a pesar de lo indicado años atrás, provoca retraso en el inicio y en el desarrollo del lenguaje.

El papel del logopeda cuando un niño no habla

En caso de que el pediatra o los padres sospechen que su hijo tiene un problema en el habla o en el lenguaje, resulta crucial acudir al logopeda para que tu hijo pueda ser evaluado. El logopeda es el profesional que se encarga de la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana: alteraciones de la voz, audición, habla, lenguaje (oral, escrito, gestual) y funciones oro-faciales. El sistema orofacial está formado por todos los órganos implicados en una correcta respiración, articulación, fonación, masticación y deglución.

El logopeda evalúa el habla y el lenguaje del niño y le administrará escalas y pruebas estandarizadas. Además, en caso necesario, derivará a otros profesionales como el otorrinolaringólogo, neuropediatra o psicólogo, entre otros. Del mismo modo, realizará un diagnóstico que determinará si existe alguna dificultad en el niño o no.

En caso de ser necesario, el tratamiento se diseña de forma individualizada para tu hijo e implica enseñar técnicas a los padres sobre cómo estimular el desarrollo del lenguaje y mejorar las habilidades lingüísticas de su hijo.

Actuación de la familia

La detección precoz e intervención temprana son esenciales para atenuar cuanto antes los posibles desfases en el desarrollo del habla y del lenguaje. Hay que tener en cuenta que el lenguaje oral es la base del resto de áreas académicas y que unas habilidades lingüísticas débiles pueden llegar a afectar al niño también a nivel social y emocional. A continuación, se explican las fases que la familia debe seguir en niños que no hablan:

  1. Comprobar las señales de alarma para saber si tu hijo presenta uno o más indicios.
  2. En caso afirmativo, infórmate sobre antecedentes de retraso del lenguaje o habla en familiares.
  3. Acude al logopeda.
  4. Sigue y aplica las recomendaciones del logopeda.

Pautas para madres y padres para ayudar a sus hijos a desarrollar el lenguaje

La familia es una pieza fundamental para fomentar el habla del niño. Por este motivo, a continuación, se recogen pautas que incitan a hablar y a mejorar el desarrollo del lenguaje. Los consejos más básicos son dedicar mucho tiempo a jugar y a hablar con el niño eliminando ruidos de fondo como radio o televisión. De esta formar, tu hijo te escuchará con claridad y esto fomentará la imitación de sonidos y gestos. También puedes realizarle preguntas abiertas para que el niño pueda expresarse libremente. Existen además una serie de recomendaciones para cada edad que comparto a continuación.

Hasta 6 meses

  • Mirar al bebé mientras se le habla.
  • Aprovechar momentos cotidianos para hablarle sobre lo que está haciendo en ese momento: baño, alimentación, hora de vestirse, etc.
  • Cantar al bebé para que vaya escuchando otros ritmos del lenguaje.
  • Responder a los sonidos del bebé imitándolos. De esta manera, se provocan turnos en la conversación.
  • Leer diariamente a tu hijo a partir de los 6 meses para que adquiera vocabulario. Escoge libros o cuentos acorde a la edad de tu hijo.

Entre 8 y 12 meses

  • Haced turnos para hablar y presta atención cuando hable.
  • Presta atención a lo que dice tu hijo, así te será más fácil reconocer sus primeras palabras habladas.
  • Ten en cuenta que para tu hijo, una palabra es cualquier sonido que se refiere de manera consistente a la misma persona, objeto o evento. Por ejemplo, puede que tu hijo diga la palabra “tabo” cada vez que ve un gato. Respeta el nombre, pero nombra la palabra gato para que con el tiempo tu hijo realice la corrección.
  • Nombrar y señalar objetos y cosas que el bebé puede ver.
  • Permitir el chupete sólo para dormir.

Entre 12 y 18 meses

  • Jugar a juegos sencillos como “cucú” que le ayudan a prestar atención y escuchar.
  • Ante los errores de pronunciación, repítele la palabra de forma correcta. Si tu hijo señala al ver una pelota y dice “¡ota!”, respóndele: “sí, es una pelota”.
  • Los juguetes ruidosos animan a escuchar.
  • Cantar juntos rimas y canciones infantiles.

Entre 18 y 24 meses

  • Usar instrucciones simples para facilitar al niño la comprensión.
  • Juega a juegos en los que el niño tenga que hablar. Por ejemplo, preguntarle sobre sus partes del cuerpo.
  • Limitar a 30 minutos el tiempo de televisión diario de tu hijo.

Entre 2 y 3 años

  • Habla claro y despacio con uso de palabras sencillas y oraciones cortas.
  • Enséñale los nombres de los objetos y las partes del cuerpo.
  • Concédele el tiempo necesario para terminar lo que quiere decir.
  • Ayuda a tu hijo a construir oraciones. Responde a las oraciones de tu hijo ampliándolas. Por ejemplo, si dice “pan” puedes responder “sí, estamos comiendo pan”.
  • Leer cuentos predecibles, como, los tres cerditos.
  • El teléfono de juguete también le estimulará a hablar.

Espero y deseo que este artículo en el que hemos hablado sobre cuándo preocuparse si un niño no habla te haya ayudado a comprender mejor algunos aspectos del desarrollo del habla y del lenguaje de tu hijo. Si tienes alguna duda, puedes realizar la consulta en la sección de comentarios.

Referencias bibliográficas

  1. Jiménez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Madrid: Ediciones Pirámide.
  2. Mariscal, S. y Gallo, M. P. (2014). Adquisición del lenguaje. Madrid: Síntesis.
  3. Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación.
nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.

2 comentarios en «¿Cuándo preocuparse si un niño no habla?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.