Saltar al contenido

Actividades para la estimulación del lenguaje oral en niños

Actividades para la estimulación del lenguaje oral en niños

El lenguaje oral es la modalidad de comunicación predominante para relacionarnos con los demás. A través de él, podemos expresar ideas, sentimientos, emociones u opiniones. Además, el lenguaje organiza nuestro pensamiento. Una vez que el niño comienza a decir sus primeras expresiones orales es fundamental fomentar el desarrollo de su lenguaje oral para favorecer su desarrollo socioemocional. ¿Y que mejor que usar actividades para la estimulación del lenguaje oral que puedas hacer en casa?

¿Te gustaría ayudar a tu hijo a desarrollar su lenguaje oral? Para facilitar esta tarea a las familias, en este post he recopilado juegos sencillos y divertidos que suelo utilizar en consulta para estimular el lenguaje oral en niños. Recuerda siempre seleccionar y adaptarlos de acuerdo a la edad de tu hijo y a sus dificultades. 

 Este artículo es una ampliación del post Actividades para estimular el lenguaje en niños.

1. Puzles de figuras de animales

Con esta actividad podemos ir uniendo cada pieza hasta formar las distintas partes de animales que el niño puede ir nombrando.

2. Mr. y mrs. potato (señor y señora potato)

Clásico juego en el que se pueden poner y quitar partes del cuerpo y otros accesorios como gafas, sombrero o bolso para formar diferentes personajes. El niño debe nombrar las partes que va quitando o añadiendo o formar oraciones. Por ejemplo, “quito el sombrero y pongo pelo en la cabeza”.

3. Walkie-Talkie

Permite mantener conversaciones a distancia. Con este juguete los niños pueden jugar a diferentes roles como policías, exploradores o espías.

4. Dominó, memory o bingos de onomatopeyas

El niño debe hacer la onomatopeya correspondiente al animal u objeto que aparece en la ficha que tiene. Estas dinámicas son muy útiles en los niños más pequeños ya que permite comenzar a articular sonidos de forma fácil y divertida.

5. Absurdos visuales

Son imágenes en las que aparecen elementos que no se corresponden con la realidad. Por ejemplo, conducir un coche por el mar o utilizar cuchara y tenedor para cortar un filete. A los niños les hace gracia estas situaciones y enseguida explican los errores. Puedes encontrar este tipo de imágenes en la red.

6. Libros de chistes

Hará pasar un rato divertido a los niños y con mucha probabilidad estarán deseosos de contar los chistes al resto de la familia y a sus amigos. Es importante que el libro sea apropiado para la edad del niño.

7. Granja

Típico juego de toda la vida en el que los niños juegan con los animales en las diferentes estancias de la granja y con los objetos propias de la misma (tractor, cestas, alpacas…). El adulto puede realizar preguntas sobre lo que hace el niño o cada animal. Asimismo, es útil la colocación de los animales en diferentes lugares y posiciones para trabajar conceptos espaciales como dentro, al lado de, encima, debajo o centro.

8. Palabrea

Juego en el que cada jugador debe colocar hacia arriba dos cartas colocadas en dos mazos diferentes. En uno de ellos, aparecen imágenes de objetos y en el otro mazo 3 letras con diferentes colores. El jugador que diga antes una palabra que empiece por la letra del mismo color que la carta del objeto, obtiene esa carta. Resulta ganador quien más cartas reúna.

9. Pájaro parlante y muñecos que graban nuestra voz

El niño dice una palabra o frase y el juguete lo graba para después reproducirlo. A los niños le encanta grabar mensajes y escucharlos posteriormente.

10. Maletín médico

Un juego que suele gustar mucho a los niños y que da mucho juego para que interpreten el papel de médico curando al adulto, animal de peluche o muñeca. El niño tiene que preguntar que le duele al paciente, explicarle que le está haciendo con los instrumentos (termómetro, jarabe, tiritas, etc.), diagnosticarle y darle las pautas del tratamiento.

11. Juego de las profesiones

Cartas con diferentes profesiones con las que se puede jugar a cinco tipos de juegos como el memory.

12. Disparates

Esta dinámica trata de dar dos palabras al niño que debe formar una frase o historia disparatada con ellas.

13. Cadena de palabras

Uno de los jugadores dice una palabra al azar y otro de los jugadores debe saber cuál es la última sílaba de esa palabra y decir una palabra que empiece por esa sílaba.

14. Supermercado

En este clásico juego el niño puede tomar el rol de comprador o cajero. Consiste en un saludo, comprar diferentes alimentos solicitando cada alimento y el número de ellos al vendedor, pagarlos en la caja del establecimiento y despedirse.

15. Juego de cocina

La anterior dinámica puede tener continuación en este juego en el que el niño recrea que cocina los alimentos comprados y crea diferentes platos con ellos. El niño puede explicar que hace con cada alimento y cómo utiliza los diferentes instrumentos (cuchillo, tabla de cortar, cucharón, sartén…). El adulto también puede realizarle preguntas abiertas como “¿De dónde viene esta comida?” o “¿cuál es tu plato favorito?”

16. ESZI

Cada jugador tiene 5 cartas de letras. En el centro de la mesa se colocan las cartas de pista. Por ejemplo, es un animal o es una bebida con gas. Un jugador da la vuelta a una de estas cartas y hay que decir una palabra que responda a la carta y que comience con una de sus letras. El primero que lo haga y ponga su carta encima de la carta de pista, se deshace de su carta. Gana quien se deshace de las 5 cartas.

17. Creación de adivinanzas

El niño debe elegir un animal y dar información sobre él para que la otra persona consiga adivinar de que animal se trata. 

18. Casa con figuras

La dinámica del juego es parecida a la granja. Los niños pueden ir describiendo qué hace cada figura en la casa. Se puede aprovechar para colocar las figuras en diferentes posiciones y lugares de la casa para trabajar conceptos espaciales.

19. Adivina en 10

Un jugador del otro equipo coge una tarjeta y lee las dos primeras palabras clave. Con estas dos pistas, el otro equipo tiene que intentar adivinar qué hay en la tarjeta. Para ello, dispone de hasta 10 preguntas que únicamente pueden responderse «sí» o «no». Si adivina la tarjeta, se la queda. Para ganar la partida es necesario conseguir 7 tarjetas. Existen diferentes temáticas en función de la edad de los jugadores.

20. Imagina

Se trata de imaginar una situación o lugar e imaginar qué nos gustaría que sucediese. El adulto puede ayudar y guiar al niño con preguntas que faciliten diferentes sucesos.

21. ¿Para qué sirve?

Se elaboran tarjetas con diferentes objetos y se colocan boca abajo. El niño debe seleccionar una de las tarjetas y explicar que utilidad tiene ese objeto.

22. Frases de doble sentido

Se seleccionan varias frases con doble sentido. Por ejemplo, ponerse las botas o estar hecho un flan y el niño debe explicar su significado. Si quieres hacerlo más motivante, la editorial GEU dispone de varios cuadernos con diferentes actividades. Son específicas para personas con TEA y personas con dificultades para interpretar el lenguaje, pero sirven para nuestro cometido.

23. Scattergories

Consiste en lanzar un dado que en cada cara tiene una letra del abecedario. La letra que salga en la cara, determina la letra por la que tiene que empezar las palabras que debe escribir cada jugador. El jugador que tenga mayor número de palabras correctas, gana. Una modalidad para poder jugar en cualquier lugar es decir una letra y comenzar a decir todas las cosas que se nos ocurran que empiezan por esa letra.

24. Láminas de narración

Suelen ser dibujos en los que hay varios personajes realizando diferentes acciones. El niño debe elegir un personaje y describir qué hace. Puedes encontrar por internet.

25. Definiciones

Se elaboran tarjetas con diferentes objetos y se colocan en una bolsa. El niño debe meter la mano en la bolsa y escoger una de las tarjetas. Después de ver la tarjeta deberá definir el objeto y el adulto u otro jugador tiene que adivinar de qué objeto se trata.

26. Tabú

El funcionamiento de este juego consiste en adivinar la palabra de la tarjeta que el compañero de equipo describe en un tiempo determinado. Sin embargo, esa tarjeta tiene palabras prohibidas que no puede decir.

27. Secuencias temporales

El niño debe ordenar cronológicamente unas imágenes o viñetas y después explicar qué ocurre en ellas. Puedes encontrar material de este tipo por internet.

28. Dibujos y plastilina

Con estos materiales los niños suelen explicar qué figuras hacen y qué representan. Son útiles para iniciar conversaciones con los niños y para nombrar colores.

29. Descripciones

Consiste en imágenes de animales u objetos que el niño debe describir libremente, con la ayuda de un guion (tamaño, color…) o con las preguntas realizadas por el adulto.

30. Repaso de las actividades diarias

El niño puede explicarnos las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del día.

¿Te ha gustado este post? Si es así, comparto contigo otros dos posts que podrían gustarte: Retraso madurativo en niños: Diagnóstico, síntomas y tratamiento y ¿Cuándo preocuparse si un niño no habla?

31. Referencias bibliográficas

  1. Ituero, B. (2017). ¿Cómo empieza el lenguaje? Descubrir, explorar y favorecer la comunicación humana. Barcelona: Graó.
  2. Monfort, M. y Juárez, A. (2005). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar.  Madrid: CEPE.
  3. Moreno, J.M. y García-Baamonde, M.E. (2012). Estimulación del lenguaje oral. Talleres para la prevención. Madrid: EOS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.