Saltar al contenido

Discalculia: Todo lo que necesitas saber

niña con discalculia

¿Quién no ha conocido a alguien al que las matemáticas no se le daban bien? Los estudios revelan unos porcentajes altos de estudiantes con dificultades en las matemáticas. Algunos de estos estudiantes pueden presentar un trastorno llamado discalculia. Este trastorno es bastante desconocido, a pesar de tener una prevalencia parecida a la dislexia.

En el artículo nos adentraremos en las características, causas, diagnóstico y tratamiento de la discalculia para que conozcas en profundidad este trastorno.

1. ¿Qué es la discalculia?

La discalculia es un trastorno específico del aprendizaje de origen neurobiológico que afecta a la capacidad de una persona para entender y utilizar conceptos matemáticos y numéricos.

En el resto de las asignaturas escolares el niño tiene un rendimiento normal. La discalculia no está causada por un nivel bajo de inteligencia, por déficits sensoriales o por la falta de enseñanza.

La prevalencia se encuentra en torno al 5-7% de la población escolar, al igual que la dislexia. La discalculia puede ser un trastorno muy debilitante, ya que la capacidad para realizar cálculos y comprender conceptos matemáticos es importante en muchos aspectos de la vida, desde el manejo del dinero hasta la planificación y la resolución de problemas. La discalculia puede afectar el rendimiento académico, la autoestima y las relaciones sociales y puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de una persona dada la importancia del aprendizaje matemático en la etapa escolar y en las actividades cotidianas.

Es importante subrayar que no todas las dificultades que el alumnado puede presentar en la asignatura de matemáticas corresponden a una discalculia. Otros trastornos, como la dislexia, TDAH o déficits visuales pueden estar detrás de muchos casos.

2. Síntomas de discalculia

Los síntomas de la discalculia pueden ser apreciables desde preescolar, cuando comienza el aprendizaje matemático. Es importante tener en cuenta que la discalculia puede variar en su presentación y gravedad, y que algunos niños y adultos pueden tener solo algunos de estos síntomas o presentar síntomas adicionales. Las dificultades que pueden presentar las personas con discalculia son muchas y muy variadas. A continuación, se exponen algunos síntomas comunes de la discalculia:

2.1. Dificultad para realizar operaciones básicas

Las personas con discalculia pueden tener dificultades para realizar operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir.

2.2. Problemas para comprender conceptos matemáticos

Las personas con discalculia pueden tener dificultades para comprender conceptos matemáticos como símbolos aritméticos, comparación de números, estimación de cantidades o la comprensión de las relaciones espaciales. 

2.3. Dificultad para aplicar conceptos matemáticos a la vida diaria

Las personas con discalculia pueden tener dificultades para aplicar conceptos matemáticos a situaciones de la vida diaria, como calcular el cambio o la propina en un restaurante. Los niños más pequeños pueden tener dificultad para contar o identificar números.

2.4. Dificultad para memorizar hechos matemáticos

Las personas con discalculia pueden tener dificultades para memorizar hechos matemáticos básicos, como las tablas de multiplicar, números d teléfono, etc.

2.5. Dificultad para leer y escribir números

Las personas con discalculia pueden tener dificultades para leer y escribir números, y pueden confundir números similares.

2.6. Problemas sobre el tiempo y planificación

Las personas con discalculia pueden tener dificultades para planificar y administrar su tiempo, y pueden tener problemas para estimar la duración de las tareas. Del mismo modo, suelen tener problemas para aprender las horas.

2.7. Dificultades en la percepción espacial

Las personas con discalculia pueden tener dificultades para comprender la geometría y la percepción espacial, y pueden tener problemas para visualizar formas y objetos.

2.8. Dificultad para seguir instrucciones matemáticas

Las personas con discalculia pueden tener dificultades para seguir instrucciones matemáticas y para comprender el lenguaje matemático.

Síntomas de la discalculia infografía

3. Causas de discalculia

Las causas exactas de la discalculia se desconocen, pero se cree que una compleja interacción de factores genéticos, neurológicos y ambientales puede desempeñar un papel en su desarrollo. A continuación, se recogen algunas posibles causas de la discalculia.

3.1. Factores genéticos

Los estudios sugieren que la discalculia puede ser hereditaria. Los niños con familiares que tienen dificultades matemáticas son más propensos a tener discalculia. Por tanto, se cree que algunos genes pueden aumentar la susceptibilidad de una persona a desarrollar el trastorno. Sin embargo, aún no se han identificado los genes específicos responsables de la discalculia.

3.2. Factores neurológicos

La discalculia también se ha asociado con diferencias estructurales y funcionales en el cerebro. Se ha encontrado que las personas con discalculia tienen diferencias en la conectividad funcional y estructural en las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento numérico y matemático, como el lóbulo parietal, la corteza prefrontal, el lóbulo temporal o ciertas regiones subcorticales.

3.3. Factores ambientales

Los factores ambientales también pueden afectar el desarrollo del cerebro y aumentar el riesgo de discalculia. Algunos de los factores son:

  • Exposición prenatal a alcohol, drogas u otras sustancias tóxicas.
  • Nutrición deficiente en el embarazo.
  • Estrés durante el embarazo.
  • Nacimiento prematuro.
  • Falta de exposición a habilidades matemáticas desde una edad temprana, o la falta de práctica.

3. 4. Problemas de procesamiento

La discalculia puede estar relacionada con problemas en el procesamiento de información matemática. Estos problemas pueden ser causados por problemas en la percepción visual o auditiva, o en la memoria a corto plazo.

3.5. Lesiones cerebrales

Las lesiones cerebrales pueden afectar la capacidad de una persona para procesar información matemática. Las lesiones pueden ser causadas por accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneales u otras enfermedades cerebrales. El daño cerebral puede ocurrir en personas de cualquier edad que anteriormente no presentaban ninguna dificultad al respecto. En estos casos, se denomina discalculia adquirida.

4. Tipos de discalculia

A continuación, se describen los tipos más comunes de discalculia.

Según el momento de inicio de las dificultades matemáticas, existen 2 tipos de discalculia: discalculia evolutiva y discalculia adquirida.

4.1. Discalculia evolutiva

Este tipo de discalculia se hace patente cuando el niño comienza el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

4.2. Discalculia adquirida

Causada por un daño cerebral como un accidente cerebrovascular o un traumatismo en la cabeza. Antes de la lesión cerebral la persona no presentaba problemas relacionados con las matemáticas. Esta forma de discalculia puede afectar cualquier área de las matemáticas.

De acuerdo a la comorbilidad del trastorno, se diferencias 2 tipos: primaria y secundaria.

4.3. Discalculia primaria

Este tipo de discalculia se refiere a las dificultades matemáticas específicas que se presentan en niños sin ningún otro trastorno neurológico o del aprendizaje.

4.4. Discalculia secundaria

Este tipo de discalculia se refiere a las dificultades matemáticas que se presentan como resultado de otro trastorno neurológico o del aprendizaje, como la dislexia, el TDAH o el autismo.

De acuerdo a los síntomas, las discalculias se pueden clasificar en:

4.5. Discalculia léxica

La dificultad radica en la lectura para la lectura de números, símbolos matemáticos o expresiones matemáticas.

4.6. Discalculia verbal

Las personas con discalculia verbal tienen dificultades para entender los términos matemáticos cuando se presentan de forma oral y el lenguaje utilizado en las matemáticas. Esto puede incluir dificultades para entender las instrucciones matemáticas, la terminología matemática y las palabras utilizadas para describir conceptos matemáticos de forma oral.

4.7. Discalculia operacional

Las personas con discalculia operacional tienen dificultades para realizar operaciones matemáticas básicas, como sumar, restar, multiplicar y dividir. También pueden tener dificultades para contar y para comprender los conceptos de tiempo y medida.

4.8. Discalculia visoespacial

Las personas con discalculia espacial tienen dificultades para entender los conceptos matemáticos que implican la percepción visual y espacial, como la geometría y la medición. Estas personas pueden tener dificultades para comprender los conceptos de tamaño, forma y posición, y pueden tener dificultades para dibujar y visualizar objetos matemáticos. También pueden tener dificultades para comprender y utilizar gráficos y diagramas.

4.9. Discalculia ideognóstica

Se caracteriza por dificultades para comprender las relaciones numéricas y los conceptos matemáticos abstractos, así como las operaciones mentales. También suelen presentar dificultades para recordar conceptos numéricos ya adquiridos.

4.10. Discalculia practognóstica

La dificultad se presenta en dificultades para aplicar conceptos matemáticos en situaciones de la vida real como enumerar, comparar o manipular objetos de forma matemática.

Es importante tener en cuenta que algunas personas pueden experimentar más de un tipo de discalculia. Además, no todas las personas con discalculia experimentan los mismos síntomas o tienen las mismas dificultades matemáticas y es posible que algunas personas tengan dificultades con áreas matemáticas que no están incluidas en estos tipos de discalculia.

5. Otros trastornos asociados a discalculia

Un importante porcentaje de personas con discalculia también pueden experimentar otras condiciones y trastornos del neurodesarrollo que pueden afectar su aprendizaje o su calidad de vida. Se cree que esto se debe a las particularidades en la estructura y función del cerebro que son comunes entre las diferentes afecciones que pueden presentar comorbilidad con la discalculia, entre las que se encuentran:

5.1. Dislexia

La dislexia y la discalculia son trastornos del aprendizaje que a menudo ocurren juntos. Ambos pueden afectar la capacidad de un individuo para procesar información escrita y simbólica. Por ejemplo, un individuo con dislexia y discalculia puede tener dificultades para leer y comprender problemas matemáticos.

5.2. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico que puede dificultar la concentración, la atención y el autocontrol. Los individuos con TDAH pueden tener dificultades para mantener la atención en tareas matemáticas y pueden tener problemas para procesar información numérica.

5.3. Trastornos del espectro autista (TEA)

 El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que puede afectar la comunicación social, la interacción y el comportamiento. Los individuos con TEA pueden tener dificultades para comprender conceptos matemáticos abstractos y pueden tener problemas para aplicar habilidades matemáticas a situaciones cotidianas.

6. Diagnóstico de discalculia

El diagnóstico temprano es fundamental para iniciar una intervención específica que ayude a mejorar el rendimiento matemático de la persona.

El diagnóstico de la discalculia es un proceso que involucra varias evaluaciones para descartar otras causas de las dificultades matemáticas, como problemas de la visión o de la audición. Suele iniciarse a partir de los 6-7 años. Los siguientes pasos pueden ser necesarios para el diagnóstico de la discalculia:

6.1. Entrevista con el paciente y/o con los padres

Recopilación de información sobre los antecedentes médicos y educativos del paciente, los síntomas de la discalculia y el rendimiento académico en matemáticas.

6.2. Evaluación psicopedagógica

Se lleva a cabo una evaluación exhaustiva para medir las habilidades matemáticas y el rendimiento académico en matemáticas. La evaluación también puede incluir pruebas para medir la inteligencia general, la memoria o la atención.

6.3. Evaluación neuropsicológica

Se puede realizar una evaluación neuropsicológica para evaluar las funciones cognitivas específicas, como la percepción visual, la memoria de trabajo y la capacidad de resolución de problemas.

6.4. Evaluación clínica

Se puede realizar una evaluación clínica para descartar otros trastornos del neurodesarrollo que puedan estar afectando el rendimiento matemático, como dislexia o TDAH. Esto se debe a que la discalculia en un porcentaje importante de casos se presenta acompañado de estos trastornos.

El diagnóstico requiere cumplir los criterios diagnósticos del CIE-11 o DSM-5.  Entre estos requisitos se encuentra la verificación de que el rendimiento bajo en matemáticas no está causado por un nivel bajo de inteligencia, por déficits sensoriales o por la falta de enseñanza.

El diagnóstico de dislalia da lugar a adaptaciones curriculares en la asignatura de matemáticas para facilitar la adquisición de las habilidades y conceptos matemáticos y numéricos.

7. Tratamiento para la discalculia

La evaluación permite detectar las áreas específicas en las que se encuentran las dificultades y elaborar el plan de tratamiento individualizado. En las sesiones de intervención se utilizan materiales y actividades diseñadas para abordar las dificultades específicas que presenta el paciente. Estas sesiones son llevadas a cabo por pedagogos, psicopedagogos, logopedas o psicólogos. Es importante la implicación y colaboración de la familia para realizar el trabajo en casa y la coordinación con otros profesionales como profesores o psicólogos para brindar un enfoque integral. 

El tratamiento puede incluir las siguientes estrategias:

7.1. Enseñanza multisensorial

Se utilizan diferentes modalidades sensoriales (visual, auditivo y táctil) para ayudar al individuo a comprender y procesar los conceptos matemáticos.

7.2. Estrategias de memoria y organización

Se enseñan técnicas para mejorar la memoria numérica y la organización de la información matemática. Esto puede incluir el uso de mnemotecnias, la visualización de conceptos matemáticos o el desarrollo de sistemas de organización personalizados.

7.3. Resolución de problemas

Se trabaja en el desarrollo de habilidades para abordar y resolver problemas matemáticos. Esto implica enseñar estrategias de resolución de problemas paso a paso y fomentar el razonamiento lógico.

7.4. Reforzamiento positivo

Se utiliza el refuerzo positivo para motivar al individuo y aumentar su autoestima. Se reconocen y premian los logros y el esfuerzo, lo que ayuda a mejorar la confianza y la actitud hacia las matemáticas.

Es importante destacar que la discalculia no desaparece, pero sus síntomas, gracias al tratamiento, pueden disminuir en gravedad. El tratamiento de la discalculia es un proceso gradual y continuo que requiere de tiempo y práctica constante para lograr mejoras significativas.

8. Referencias bibliográficas

  1. Fuentes, L. J. (2016). Discalculia evolutiva. Una revisión de la literatura. Revista de Investigación en Logopedia, 6(1), 4-20.
  2. Nieto, J. J., & Rubio, E. M. (2015). Discalculia: revisión de la literatura. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35(2), 80-89.
  3. Teruel, J. y Latorre, A. (2014). Dificultades de aprendizaje: intervención en dislexia y discalculia. Madrid: Pirámide.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.