Saltar al contenido

¿Qué es la rinolalia o nasalización del habla?

Qué es la rinolalia o nasalización del habla

La rinolalia es el término adecuado para nombrar tanto la voz “gangosa”, como la mítica voz del personaje Blas de Barrio Sésamo. En este artículo conocerás cómo se produce esta alteración, los tipos existentes y el tratamiento para cada uno de ellos.

1. ¿Qué es la rinolalia?

La rinolalia es una alteración del timbre de la voz y de la articulación de algunos fonemas. La voz puede ser excesivamente nasal o presentar una nasalidad reducida.

Los sonidos del habla pueden ser nasales (m, n, ñ) o bucales (resto de vocales y consonantes). En los sonidos bucales, el paladar blando asciende y contacta con las paredes de la faringe sellando el paso del aire hacia la nariz, por lo que el aire sólo accede a la boca. Esto se produce gracias a la contracción de los músculos del paladar blando y las paredes faríngeas, el llamado cierre del esfínter velofaríngeo. En cambio, en los sonidos nasales, el paladar blando desciende y el aire penetra en la cavidad nasal.

2. Tipos y causas

En función de la anomalía del cierre del esfínter velofaríngeo, se distinguen tres tipos de rinolalia: rinolalia cerrada o hiponasalidad, rinolalia abierta o hipernasalidad y rinolalia mixta. En el siguiente esquema puedes ver todos los tipos de forma más clara:

Infografía: Tipos y causas de la rinolalia o nasalización del habla

2.1. Rinolalia cerrada o hiponasalidad

Es una alteración de la resonancia que se manifiesta con un timbre sin sonidos nasales o disminuidos. La voz se parece a una nariz tapada o congestionada. Se produce por un cierre excesivo del esfínter velofaríngeo o por obturación nasal que provoca que el aire no acceda a la cavidad nasal. Los sonidos nasales (m, n, ñ) se distorsionan y las vocales también se encuentran alteradas. Se distinguen dos tipos de rinolalia cerrada: rinolalia anterior cerrada y rinolalia posterior cerrada.

2.1.1. Rinolalia anterior cerrada

La rinolalia anterior cerrada puede ser debida a:

  • Rinitis
  • Hipertrofia de cornetes nasales
  • Tabique nasal desviado
  • Tumores nasales
  • Pólipos nasales

2.1.2. Rinolalia posterior cerrada

La rinolalia posterior cerrada puede ser originada por:

  • Hipertrofia de adenoides o vegetaciones
  • Paladar blando en constante posición elevada
  • Tumores nasofaríngeos
  • Pólipos nasofaríngeos

2.2. Rinolalia abierta o hipernasalidad

Excesiva resonancia nasal que produce nasalización de los sonidos bucales. Es producida por insuficiencia o incompetencia del cierre velofaríngeo que provoca un sellado incompleto. En algunos casos, el escape de aire es tan grande que a la cavidad bucal no llega la corriente de aire necesaria para pronunciar el fonema /ř/. Puede tener dos tipos de causas: causas funcional o causa orgánica.

2.2.1. Causa funcional

  • La cirugía de adenoides o adenoidectomía puede desencadenar esta rinolalia porque el tejido adenoides puede estar involucrado en el cierre velofaríngeo. La rinolalia desaparece tras unos meses de acomodación y adaptación.
  • Hipoacusia de percepción o neurosensorial temprana.
  • Aprendizaje erróneo del flujo del aire.
adenoidectomía
Adenoidectomía

2.2.2. Causa orgánica

  • Congénita: paladar blando corto o hendiduras del paladar (puede acompañarse de discapacidad intelectual).
  • Adquirida: lesión traumática de la cavidad oral y nasal, parálisis o paresia del paladar blando, tumores, trastornos neurológicos como disartria (dificultad para controlar los músculos orofaciales y respiratorios) y apraxia (dificultad para planificar los movimientos de la coordinación del habla).
Diferentes extensiones de paladar hendido: A) úvula, B) paladar blando, C) paladar duro incompleto y D) paladar duro completo

2.3. Rinolalia mixta

En esta rinolalia se produce obstrucción nasal junto con mal funcionamiento del cierre velofaríngeo. Por tanto, presenta las manifestaciones de los dos tipos anteriores: timbre nasal y una resonancia nasal disminuida a la hora de articular sonidos nasales. La adenoidetomía puede dar lugar a rinolalia abierta por insuficiencia velofaríngea, provocando un habla aún más afectada. De esta manera, se debe examinar exhaustivamente la anatomía y función del paladar blando y discutir la conveniencia de la intervención.

3. Síntomas asociados de la rinolalia

Los síntomas asociados dependen del tipo de rinolalia y de la gravedad del mismo.

En la rinolalia abierta se pueden observar los siguientes síntomas:

  • Función respiratoria alterada
  • Dificultad de alimentación y bajo peso corporal del bebé
  • Signos de tensión y gestos faciales en la conversación
  • Tendencia a enfermedades de las vías respiratorias

En la rinolalia cerrada pueden darse las siguientes manifestaciones asociadas:

  • Respiración bucal
  • Predisposición a resfriados

4. Consecuencias de la rinolalia

Algunas de las consecuencias de la rinolalia pueden ser:

  • Retraso del habla
  • Mutismo selectivo, aislamiento social o rechazo a hablar que puede desencadenar en un lenguaje pobre
  • Problemas psicológicos
  • Si el habla se encuentra muy afectada repercute en la percepción de los sonidos reflejándose en la escritura

4. Evaluación y diagnóstico de la rinolalia

El diagnóstico temprano permite una intervención adecuada que facilita la obtención de una voz normalizada. En el caso de iniciar tratamiento en jóvenes o adultos resulta más costoso conseguir buenos resultados. Entre los profesionales que pueden colaborar en el diagnóstico y en el tratamiento de la rinolalia se encuentran: logopeda, foniatra, otorrinolaringólogo, psicólogo y neurólogo. En caso de disglosia como las hendiduras del paladar, se cuenta habitualmente con cirujano maxilofacial.

La evaluación precisa de diferentes exámenes y pruebas para esclarecer la naturaleza de la rinolalia y su gravedad y desarrollar un plan de tratamiento.

  • Historia clínica
  • Evaluación de los órganos bucofonatorios: resonancia magnética, fibroendoscopia rinofaríngea o nasofaringoscopia y valoración de parámetros aerodinámicos.
  • Valoración del lenguaje: articulación de sonidos, semántica (contenido) y sintaxis (gramática), uso del lenguaje y valoración de la lectoescritura.
  • Valoración de operación quirúrgica necesaria

5. Pronóstico de rinolalia

La rinolalia funcional tiene un pronóstico muy favorable. La eficacia del tratamiento depende de los diferentes factores:

  • Inicio del tratamiento
  • Patologías asociadas
  • Personalidad y capacidad intelectual del paciente
  • Capacidad de distinción del paciente entre habla normal y nasalizada
  • Apoyo del entorno

6. Tratamiento de rinolalia

El tratamiento temprano ayudará a mitigar el defecto del habla y, a su vez, las posibles consecuencias que acompañan a la rinolalia a nivel psicológico, social y académico. Es importante que los padres o tutores conozcan la metodología y los ejercicios que se realizan durante las sesiones de logopedia para, de este modo, poder aplicarlo posteriormente en casa.

El plan de tratamiento para mejorar la voz nasal depende de la causa subyacente del problema. Las rinolalias congénitas, generalmente, requieren corrección quirúrgica para restaurar la estructura anatómica de los órganos bucofonatorios. En algunos casos, el ortodoncista tendrá que corregir anomalías del maxilar. En caso de operación quirúrgica, es conveniente que las sesiones logopédicas comiencen antes de la misma como forma de adaptarse a los cambios que tendrán lugar después.

Los ejercicios de logopedia en las rinolalias congénitas se enfocan en:

  • Activar el paladar blando
  • Corregir la posición de la lengua
  • Masaje del paladar para atenuar las cicatrices postoperatorias
  • Aumentar el tono muscular de los labios
  • Respiración costo-diafragmática y control de la espiración oral
  • Automatizar los sonidos corregidos siguiendo el siguiente proceso: Sílabas – palabras – frases – habla

En la rinolalia orgánica cerrada se procede a eliminar la obstrucción nasal. Para ello, se prescriben medicamentos como descongestivos, antibióticos, antihistmínicos y, en algunos casos, resulta necesaria la intervención quirúrgica. Una vez desaparecida la causa de la rinolalia, ésta desaparece frecuentemente. Sin embargo, puede ocurrir que continúe. En este caso, el tratamiento requerirá de los métodos logopédicos utilizados en las rinolalia funcional. 

El tratamiento de la rinolalia cerrada funcional es relativamente corto y se basa en entrenamiento de los sonidos nasales.

  • Inspiración y espiración oral y nasal.
  • Coordinación fonorespiratoria con movimientos corporales.
  • Percepción táctil de la vibración nasal en la emisión de sonidos nasales.
  • Ejercicios de sílabas inversas con consonantes nasales (an, en, in…).
  • Una vez dominado el ejercicio anterior, se prosigue con palabras que contienen sonidos nasales articulándolos de forma exagerada para crear una gran resonancia nasal.
  • Articulación de las vocales de forma corta y prolongada.

El tratamiento logopédico de la rinolalia abierta funcional suele ser bastante eficaz e incorpora, entre otros los siguientes ejercicios:

  • Coordinación fonorespiratoria
  • Distinción entre las producciones orales y nasales
  • Desarrollo del tono del habla
  • Retroalimentación del escape de aire nasal

En general, si la rinolalia funcional no consigue la mejoría esperada, el logopeda junto con el cirujano maxilofacial deben analizar toda la información recopilada en la evaluación y tomar la decisión de proseguir el tratamiento de logopedia o corregir quirúrgicamente la incompetencia del cierre velofaríngeo.

¿Te ha gustado este post en el que hablo sobre una alteración de la voz? Te dejo este otro en el que hablo sobre otra alteración de la voz: el edema de Reinke.

7. Bibliografía

  1. Coll-Florit, M., Aguado, G., Fernández-Zúñiga, A., Gambra, S., Perelló, E. y Vila-Rovira, J.M. (2020). Trastornos del habla y de la voz. Barcelona: UOC.
  2. Casado, J.C y Pérez, A. (2009). Trastornos de la voz: del diagnóstico al tratamiento. Málaga: Aljibe.
  3. Jackson-Menaldi, M.C. (2019). La voz normal y patológica. Diagnóstico y tratamiento de la patología vocal. Madrid: Médica Panamericana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.