¿Qué pasaría si todos los habitantes de la Tierra pudiéramos comunicarnos eliminando la barrera del idioma? La consecución de un lenguaje universal es la idea primigenia del creador del sistema Bliss, Charles K. Bliss. En este post te explico cómo funciona este curioso sistema que después de 50 años aún sigue utilizándose. ¿Te atreverías a probarlo?
1. ¿Qué es el sistema Bliss?
Es un sistema aumentativo y alternativo de comunicación, lingüístico no oral y logográfico. Esto quiere decir que un sistema de comunicación diferente al lenguaje hablado y gráfico en el que cada símbolo o concepto tiene un significado específico.
Los símbolos del sistema se dibujan mediante la combinación de formas geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo, línea horizontal y vertical. La combinación de estas formas junto a símbolos internacionales como números y signos de puntuación permite que el usuario de forma intuitiva pueda generar símbolos nuevos sin limitaciones y, de esta forma, ir ampliando el vocabulario. Cada símbolo va acompañado de su transcripción alfabética.
En 1965, Bliss publicó la guía de su sistema de símbolos, pero no tuvo repercusión hasta que fue utilizado en 1971 en un centro de niños con parálisis cerebral de Ontario. Se utilizó un tablero con 500 símbolos, mejorando la comunicación de este grupo de niños. A partir de ese momento, su uso comenzó a extenderse internacionalmente, sobre todo, a mediados de la década de los ochenta cuando Rachel Zimmerman, de 12 años, desarrolló un software con un panel táctil que traducía los símbolos que se tocaban en el tablero a la pantalla de un ordenador. Esto permitía registrar la comunicación y escribir correos electrónicos. Actualmente, existen miles de símbolos autorizados que pueden ser utilizados en tabletas y aplicaciones de teléfonos móviles inteligentes con salida de voz sintetizada.
2. ¿Qué personas pueden ser usuarias del sistema Bliss?
Cualquier persona que cumpla esta serie de requisitos puede ser usuaria del sistema Bliss:
- Deseo de comunicación.
- Mantener contacto ocular.
- Atención a una tarea durante mínimo 5 minutos.
- Discriminación visual para distinguir los distintos indicadores, símbolos y su configuración.
- Habilidades auditivas suficientes.
- Posibilidad de señalar o indicar el signo seleccionado con el dedo o mediante dispositivos de ayuda (punteros, pulsadores, ratones adaptados).
- Capacidad de emparejamiento visual.
- Capacidad cognitiva para entender el significado de los símbolos.
- Comprensión de preguntas con partículas como “qué”, “dónde”, “cómo”, “quién” …
- Nivel cognitivo similar al que se alcanza al final del período preoperacional o inicio del período de las operaciones concretas (en torno a los 6-7 años).
Las personas que suelen hacer uso de este sistema presentan dificultades en el lenguaje oral. Entre ellas, solemos encontrar personas con discapacidad intelectual, afasia, parálisis cerebral o hipoacusia.
3. ¿Cómo funciona el sistema Bliss?
En este apartado se explica brevemente el funcionamiento más básico del sistema Bliss. Para profundizar más, puedes obtener en internet de forma gratuita el libro sistema Bliss y el libro de tarjetas Bliss, así como visitar la web de símbolos.
3.1. Tipos de símbolos en el sistema Bliss
Tal y como veremos a continuación, los símbolos utilizados en este sistema se clasifican en 4 tipos: pictográficos, ideográfico, arbitrarios y, finalmente, compuestos o combinados.
3.1.1. Símbolos pictográficos:
Los símbolos pictográficos recuerdan al objeto, animal o cosa que quieren simbolizar. Por ejemplo, si el objeto al que queremos hacer referencia es una casa, el símbolo es el de una casa. ¡Veamos algunos ejemplos!
3.1.2. Símbolos ideográficos:
Los símbolos ideográficos representan ideas y conceptos, pero, su parecido físico con lo que quieren representar es menor.
3.1.3. Símbolos arbitrarios
Cuando hablamos de símbolos arbitrarios significa que no hay relación entre la forma del símbolo y lo que intenta simbolizar. Algunos son signos internacionales (como los números) y otros propios del sistema Bliss.
3.1.4. Símbolos compuestos o combinados
Los símbolos compuestos están formados por la agrupación de varios símbolos para expresar un nuevo significado. Pueden ser de dos tipos: secuenciados o superpuestos. En el caso de los símbolos secuenciados, éstos van unos seguidos de otros. En los superpuestos, por el contrario, los símbolos se colocan unos sobre otros dando lugar a un nuevo símbolo.
3.2. Colores en el sistema Bliss
¿Te has fijado en que algunos de los ejemplos que he usado hasta ahora tienen un color concreto? ¡Déjame decirte que no es arbitrario! Los colores tienen un sentido dentro del Sistema Bliss. El objetivo de usar colores es facilitar la visualización y agilizar la selección de símbolos. Vamos a ver lo que significa cada color:
- Amarillo: símbolos de personas y relaciones de parentesco, profesiones.
- Naranja: símbolos de objetos, lugares, animales…
- Verde: símbolos de verbos.
- Azul: símbolos descriptivos (adjetivos y adverbios).
- Blanco: con este color se agrupan símbolos que no tienen cabida en los anteriores como adverbios de lugar, números, colores, letras del abecedario, conjunciones…
- Multicolor: símbolos con dos colores para destacar sus relaciones con dos categorías.
3.3. Configuración del símbolo
Dentro del sístema Bliss existen varios factores que hacen que el significado del símbolo cambie. A continuación, vamos a ver cuáles son esos factores y cómo se representaría dentro de este sistema:
3.4. Indicadores
La utilización de indicadores, letras, números y símbolos especiales permite ampliar el vocabulario. Se colocan encima del símbolo. Algunos de los más frecuentes son los siguientes:
- Indicador de acción: ^
- Indicador de plural: x
- Indicador de pasado: )
- Indicador de futuro: (
- Indicador de cosa: □
- Indicador de descripción: v
- Indicador de combinación: indica el agrupamiento de símbolos para expresar una idea que no está representada con un símbolo. Se coloca al principio seguido de los símbolos y, al finalizar, se vuelve a colocar el indicador de combinación.
3.5. Letras del alfabeto
El uso de letras dentro del sistema Bliss se ve claramente con el siguiente ejemplo: El símbolo chica junto a la letra J representa a una chica cuyo nombre comienza por J como Julia, Joana, etc.
3.6. Números
3.7. Símbolos especiales
3.8. Elaboración de frases
- Se recomienda construir frases sencillas.
- Las oraciones afirmativas siguen el orden habitual: sujeto + verbo + objeto.
- Las oraciones negativas se construyen colocando antes del verbo el indicador de negación.
- Las oraciones interrogativas comienzan con el símbolo del adverbio interrogativo.
4. ¿Cómo es el aprendizaje del método Bliss?
El aprendizaje de este sistema es más complejo que el de los sistemas pictográficos porque algunos de los símbolos que se utilizan no tienen similitud física con lo que representa. Sin embargo, su sintaxis se parece más al lenguaje hablado. En el caso de Bliss, a partir del dominio por parte del usuario de 100-120 símbolos básicos, éste puede crear nuevos símbolos. El aprendizaje del método Bliss es conveniente que sea instruido por un logopeda para lograr el éxito comunicativo en el menor tiempo posible.
La forma de enseñar este sistema dependerá de las características del usuario, sobre todo, de su edad o de la capacidad intelectual. En caso de que ésta sea baja, se pueden seguir una serie de recomendaciones:
- Seleccionar los símbolos que vaya a utilizar en su vida diaria.
- Ordenar los símbolos en orden de complejidad. Es recomendable empezar por los símbolos pictográficos para ir progresando hacia los más abstractos (ideográficos y arbitrarios).
- Uso de líneas de ayuda en los símbolos. Son dibujos adicionales a los símbolos con el objeto de facilitar su comprensión y aprendizaje.
- La presentación del objeto real facilita la comprensión y asociación mental del símbolo con lo que representa. Cuando esta asociación esté adquirida se prescinde del objeto.
Referencias bibliográficas
- Calleja, M. (2018). Sistemas de comunicación alternativa y aumentativa de la investigación a la interpretación logopédica. Málaga: Aljibe.
- Figueredo, J.M. (2020). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Madrid: Paraninfo.
- McDonald, E. (1985). Sistema Bliss. Enseñanza y uso. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
- MEC. (1985). Tarjetas Bliss. Tarjetas para la elaboración de tableros de comunicación. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.