La comunicación es esencial para expresar nuestras necesidades, pensamientos y deseos, así como para relacionarnos con los demás. La comunicación es un proceso bidireccional que implica la comprensión de la información. Pero, ¿qué sucede cuando esta comunicación no es posible?
La sociedad en la que vivimos es una sociedad de predominio oral y cuando el mensaje no se puede trasmitir de forma deseada genera confusión y frustración tanto para el emisor como para el interlocutor.
Dada la importancia de la comunicación para el desarrollo y la calidad de vida de la persona, los sistemas aumentativos y alternativos (SAAC) son vitales para mejorar las habilidades comunicativas y conseguir una comunicación eficaz.
¿Qué son los SAAC?
Son métodos de comunicación diferentes del lenguaje hablado que sirven de ayuda a las personas con limitaciones en la producción del habla y lenguaje y en su comprensión de manera oral y escrita. Existen gran variedad de métodos para satisfacer las necesidades de cada individuo.
El sistema aumentativo se usa como un complemento que mejora el lenguaje ya existente y el sistema alternativo, en cambio, reemplaza el habla.
El objetivo de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación es conseguir que las personas puedan producir una comunicación espontánea, funcional y generalizable que promueva la socialización y la autonomía personal.
Los SAAC no obstaculizan el desarrollo del habla, sino que actúan facilitando la adquisición y la mejora del lenguaje oral aumentando la interacción comunicativa. Los niños optarán por la forma más rápida, eficaz y accesible disponible para comunicarse y el habla supera a cualquier otro sistema. Por tanto, los SAAC se deben usar en cuanto se observen dificultades en el lenguaje oral.
¿Qué personas utilizan un SAAC?
Los usuarios de SAAC son personas de todas las edades. Pueden utilizar estos sistemas de manera temporal hasta que sus métodos de comunicación naturales se restauren o bien usarlos a largo plazo. Se pueden clasificar en:
- Dificultades en el lenguaje: Trastorno especifico del lenguaje (TEL) o personas con escaso conocimiento del idioma.
- Discapacidad motora debida a accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos, tumores, parálisis cerebral o patologías neuromusculares progresivas, como distrofias musculares o esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
- Discapacidad psíquica o intelectual: síndromes genéticos, trastorno del espectro autista (TEA) y trastornos de desarrollo.
- Personas con discapacidad sensorial: discapacidad auditiva, discapacidad visual o sordoceguera.
- Personas sometidas a operaciones o con lesiones con limitaciones en los órganos del habla: intubados, disglosias o traqueostomizados.
¿Qué beneficios ofrece el uso de los SAAC?
- Fomentar la comunicación y mejorar las relaciones interpersonales.
- Promover la participación.
- Potenciar la aparición del habla o mejorarla.
- Mejora de la comprensión del lenguaje.
- Evitar aislamiento social, exclusión y vulnerabilidad.
- Reducir frustración.
- Mayor autonomía y poder de decisión.
- Mejora del acceso al mercado laboral.
¿Qué tipos de SAAC existen?
Existe una gran variedad de SAAC para satisfacer las necesidades de personas con características y limitaciones muy diferentes. Cada usuario de un SAAC precisará de un sistema adecuado a su edad, necesidades y limitaciones. Asimismo, una persona puede usar diferentes tipos de SAAC para comunicarse. Los tipos de SAAC se categorizan en dos grandes grupos: SAAC sin ayuda o de comunicación no asistida y SAAC con ayuda o de comunicación asistida. Veamos en qué consiste cada uno de ellos.
SAAC sin ayuda o de comunicación no asistida
Son sistemas que utilizan el propio cuerpo del comunicador. Es decir, que no se requiere de ningún otro elemento o accesorio. Entre los SAAC sin ayuda o de comunicación no asistida podemos encontrar los siguientes:
- Gestos, señas o expresiones faciales.
- Lengua de signos: cabe destacar que algunos autores no lo consideran SAAC ya que se adquiere de manera natural.
- Pedagógicos: son SAAC de signos que toman del lenguaje oral o del lenguaje escrito su estructura, acompañando los mensajes con gestos. La palabra complementada es un buen ejemplo de este tipo de SAAC. La palabra complementada es un complemento de la lectura labial. Se realiza con ocho posiciones y movimientos de las manos que conforman las consonantes. Las vocales se ejecutan con la boca. Otro ejemplo de sistemas pedagógicos es el del lenguaje signado o bimodal. En este caso, el lenguaje oral se utiliza de forma conjunta con signos manuales. Si hablamos de la comunicación total, sin embargo, se hace uso simultáneo del lenguaje oral y signado. Por otro lado, en el caso del sistema dactilológico se hace una representación manual de cada una de las letras que componen el alfabeto. Finalmente, el Makaton gestual es un sistema de signos combinado con lenguaje oral.
SAAC con ayuda o de comunicación asistida
En estos SAAC se utilizan materiales o dispositivos adicionales al cuerpo. Estos materiales pueden ser (1) objetos reales o partes de objetos, (2) imágenes, fotografías o dibujos, (3) SAAC pictográficos, (4) SAAC ideográficos y logográficos o (5) SAAC pedagógicos. A continuación, veremos en mayor profundidad los tres últimos, ya que, los dos primeros consisten en valerse de objetos y material visual simple que no requieren de mayor explicación.
SAAC pictográficos
Dentro de esta categoría encontramos cinco sistemas:
- Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC): Consiste en un sistema basado en dibujos simples muy representativos del concepto a transmitir. Puede presentarse junto a la palabra escrita. Se utiliza un color para cada categoría con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura sintáctica. Las frases son cortas o telegráficas ya que no existe flexibilidad en verbos ni en palabras contenido (singular, plural, masculino, femenino).
- Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS): Es un sistema de aprendizaje que consiste en la comunicación mediante la recepción de tarjetas con imágenes.
- PIC: Son símbolos pictográficos sobre fondo negro. Tiene la ventaja de verse mejor en caso de discapacidad visual.
- Makaton: combinación de gestos, símbolos y lenguaje oral.
- Araasac: los pictogramas incorporan la palabra escrita.
SAAC Ideográficos y logográficos
Usan conceptos que se construyen a partir de combinaciones de ideas y no de parecido físico con la realidad. Podemos encontrar dos sistemas de este tipo:
- Sistema BLISS (Sistema simbólico gráfico-visual): Contiene diferentes tipos de símbolos dibujados mediante la combinación de formas geométricas básicas, junto a otros símbolos como flechas, números, etc. La combinación de estos símbolos con factores como el tamaño, posición o dirección del símbolo genera vocabulario nuevo. Esto implica que con pocos símbolos se pueda alcanzar un amplio vocabulario. El uso del sistema requiere entrenamiento previo.
- Sistema Minspeak: En este sistema el significado de los iconos es establecido por el logopeda y el paciente. Por ejemplo, la imagen del arco iris puede significar feliz o lluvia. El significado del dibujo se define por otros dibujos utilizados junto al arco iris. En este sistema se pueden crear frases extensas con conjugación de los tiempos verbales y concordancia gramatical.
SAAC pedagógicos
Se emplean para cumplir criterios didácticos o de aprendizaje y encontramos dos tipos: escritura y braille.
Productos de apoyo para los SAAC
Los sistemas con ayudas que hemos visto requieren productos de apoyo para la comunicación que se dividirse en: básicos y tecnológicos.
- Productos de apoyo para la comunicación básicos: en esta categoría encontramos tableros de comunicación (paneles sobre los que se colocan los símbolos del vocabulario) y los libros de comunicación (páginas con símbolos gráficos).
- Productos de apoyo para la comunicación tecnológicos: como era de esperar encontramos dispositivos como el ordenador o la tablet, así como, los comunicadores de habla artificial.
Además, las personas con movilidad limitada que quieran acceder a estos productos necesitan estrategias y dispositivos de apoyo para el acceso. Existen muchos productos, entre ellos, se pueden encontrar:
- Punteros adaptados para seleccionar con diferentes partes del cuerpo.
- Pulsadores o conmutadores que se activan mediante presión, desplazamiento, soplo, sonido o guiño de un ojo, entre otros, mediante diferentes partes del cuerpo.
- Teclados: adaptados (reducidos, expandidos, ergonómicos), de conceptos (panel conectado a un ordenador con casillas donde colocar símbolos o palabras), virtuales en la pantalla del ordenador.
- Ratones adaptados: joystick, trackball, dirigido mediante movimientos de la cabeza o con la mirada.
¿Cómo elegir el SAAC adecuado?
El logopeda, o el maestro especialista en audición y lenguaje en el ámbito escolar, evalúa y elige el sistema, coordina y dirige el proceso; implementa y realiza entrenamiento si fuera necesario, revalúa el sistema y actualiza el vocabulario, estructuras sintácticas y funciones lingüísticas.
La elección del SAAC requiere de una evaluación de las habilidades cognitivas y perceptivas (tanto visuales, como auditivas y motoras finas). Así como, de las capacidades socio-comunicativas, el lenguaje expresivo y la capacidad de comprensión del lenguaje. Además, se tienen que recoger las necesidades comunicativas y el contexto del usuario: familia, ocio, educación, trabajo, etc. El uso de instrumentos de evaluación estandarizados (protocolos, pruebas, test, escalas) y el uso de las llamadas Matrices de Toma de Decisiones (TMD), que tienen estructura en árbol, facilita el proceso de toma de decisiones.
Hay una serie de factores que hay que tener en cuenta en la elección del SAAC:
- Disponibilidad: El SAAC debe estar disponible en todo momento. Si la persona pasa gran parte del día en una silla de ruedas resultará conveniente, por ejemplo, consultar con un fisioterapeuta para determinar la colocación y el sistema de montaje.
- Complejidad del código: es importante conocer el orden de dificultad de las imágenes o símbolos empleados en los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. En edades tempranas es importante realizar una progresión en la complejidad de los símbolos gestuales y gráficos empleados de acuerdo a la evolución del nivel cognitivo del usuario. A continuación, se muestran el orden evolutivo de adquisición.
- Velocidad.
- Adaptabilidad a los diferentes usos.
La toma de decisiones sobre el SAAC deber ser colaborativa entre la familia o entorno cercano, logopeda u otros profesionales (neurólogos, fisioterapeutas, maestros, terapeuta ocupacional…) y debe estar sujeta a revisiones y cambios.
Implementación de un SAAC
La implementación de un SAAC requiere seguir unas recomendaciones para conseguir que el SAAC tenga el mayor éxito posible.
- Implicación y participación de las personas del entorno: los posibles interlocutores pueden ser familia, amigos, compañeros o profesores, entre otros. Estas personas deben conocer o aprender el manejo del sistema. Además, deben brindar oportunidades al usuario para practicar y comunicarse usando su sistema, animándole a intervenir y reforzando su participación. Es importante, darle el tiempo necesario al usuario del SAAC para que pueda terminar su intervención sin anticipaciones por parte del interlocutor.
- Elección de vocabulario: las palabras y los mensajes elegidos para el sistema son muy importantes; si no son útiles o motivantes para el usuario, no los usará. El vocabulario del SAAC debe contener todos los aspectos de la vida del usuario.
- Uso fácil: la comunicación debe ser lo más fácil y rápida posible.
- Evaluación continua: el sistema elegido debe cambiar para adecuarse y satisfacer las necesidades de comunicación del usuario a medida que crece, aprende o tiene nuevas necesidades o entorno.
Estrategias para el entrenamiento en niños
En niños, el entrenamiento para usar el SAAC tiene ciertas peculiaridades. Con frecuencia es preciso proporcionar ayudas físicas, visuales (imitación) o verbales (instrucciones verbales) para que el niño utilice el sistema. El plan de apoyos debe tener un plan de retirada progresiva de esas ayudas para promover la autonomía en la comunicación. Para conseguir ampliar el vocabulario y enriquecer las habilidades de conversación se debe moldear las respuestas nuevas.
Las estrategias de comunicación pueden ser enseñadas mediante juegos de dramatización ante diferentes interlocutores, crear situaciones de los diferentes contextos de la vida del niño para que posteriormente el niño esté capacitado para enfrentarse a contextos reales.
¿Te ha resultado interesante este artículo en el que hablo sobre los SAAC? Comparto contigo este post en el que hablo sobre las diferencias entre afasia y disfasia.
Referencias bibliográficas
- Figueredo, J.M. (2020). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Madrid: Paraninfo.
- Torres, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe.