Todos hemos sufrido en algún momento de nuestras vidas cómo nuestra voz se vuelve más débil, ronca o grave. Tal vez, incluso hemos llegado a perder la voz teniendo que anular planes o limitando nuestras actividades cotidianas. ¿Quieres saber por qué ocurre esto? Este artículo profundiza en los síntomas, causas, prevención y tratamiento de la laringitis.
1. ¿Qué es la laringitis?
La laringitis es una inflamación de la laringe, que es la parte de la garganta donde se encuentran las cuerdas o pliegues vocales.
Puede ser causada por diversas razones (infección, irritación…) y produce como síntoma principal una voz grave o la disminución de la intensidad de la voz. La mayoría de las veces la laringitis es aguda o temporal, pero también puede convertirse en crónica. Los niños pueden ser particularmente vulnerables debido a su sistema inmunológico aún en desarrollo y a la exposición constante a otros niños en entornos escolares.
La voz se origina cuando el aire asciende de los pulmones por la tráquea y llega a la laringe donde se localizan los pliegues vocales. Gracias a la aproximación de éstos se produce la vibración que da lugar a la voz. La inflamación de los pliegues vocales en la laringitis provoca que no puedan vibrar del mismo modo que en su estado natural y, por tanto, generen una distorsión de nuestra voz.
2. Síntomas de la laringitis
Los síntomas de la laringitis pueden variar de leves a graves, dependiendo de la causa y la gravedad de la inflamación. Los síntomas principales de la laringitis son la voz ronca y la debilidad de la voz (disfonía) o incluso la pérdida de esta (afonía). Asimismo, se suelen presentar otros síntomas comunes.
- Dolor de garganta: especialmente cuando se traga (odinofagia) o se habla.
- Tos seca y persistente.
- Dificultad para tragar o disfagia.
- Sensación de bloqueo en la garganta.
- Picor de garganta.
- Necesidad de carraspeo frecuente.
- Fiebre: si la laringitis es causada por una infección, puede presentarse fiebre.
- Fatiga: especialmente si la inflamación es grave o si la persona no puede dormir bien debido a la tos o el dolor de garganta.
- Secreción nasal.
- Sequedad de garganta.
- Inflamación de ganglios del cuello.
- Estridor o sonido producido al respirar debido al estrechamiento de las vías respiratorias. El estridor supone una laringitis de grado moderado.
Se recomienda solicitar una cita médica si los síntomas duran más de dos semanas o en caso de síntomas graves como dificultad para respirar o fiebre alta.
3. Complicaciones de la laringitis
En general, la laringitis es una afección leve que puede ser tratada con cuidado en el hogar y desaparece en unos pocos días. Sin embargo, en algunos casos, la laringitis puede causar complicaciones graves que pueden poner en peligro la salud. A continuación, se explican algunas de estas complicaciones.
- Dificultad para respirar o disnea: La inflamación puede llegar a obstruir las vías respiratorias.
- Neumonía: Si la laringitis no se trata adecuadamente, los gérmenes pueden propagarse a los pulmones y causar neumonía.
- Deshidratación: El dolor al ingerir alimentos y la dificultad para tragar pueden desencadenar una deshidratación.
- Epiglotitis: La epiglotitis afecta la epiglotis, una pequeña solapa de cartílago elástico que se encuentra en la parte superior de la tráquea. La función principal de la epiglotis es cerrar la entrada de la laringe durante la deglución para evitar que los alimentos o líquidos ingresen a las vías respiratorias. La epiglotitis puede provocar una obstrucción grave de las vías respiratorias, lo que puede poner en peligro la vida.
4. Causas de la laringitis
Existen diferentes causas que pueden provocar la inflamación de la laringe. En ocasiones, dependiendo de la causa se puede producir una laringitis aguda o temporal o una laringitis crónica.
4.1. Laringitis aguda
La laringitis aguda es una laringitis que no suele durar más de 7-10 días. Algunas causas que provocan la laringitis aguda son:
- Infecciones virales: La mayoría de los casos de laringitis son causados por virus respiratorios, como los que causan el resfriado común o la gripe.
- Infecciones bacterianas: algunas bacterias como la causante de la tos ferina pueden causar laringitis.
- Alergias: La respuesta alérgica desencadenada puede irritar la laringe.
- Candidiasis laríngea: Infección debida al hongo Cándida que suele presentarse en personas inmunodeprimidas.
- Uso de broncodilatadores
- Bronquitis: Inflamación de los bronquios que puede extenderse hacia arriba y afectar la laringe.
- Lesiones en la laringe: causadas por un traumatismo o una intervención quirúrgica.
4.2. Laringitis crónica
En la laringitis crónica la inflamación se prolonga durante más de tres semanas y sus causas pueden ser las siguientes:
- Exposición prolongada a irritantes ambientales como productos químicos, contaminación del aire, polvo, aire seco o humo de tabaco.
- Ingesta excesiva de alcohol.
- Tabaquismo.
- Reflujo gastroesofágico: Ocurre cuando el ácido del estómago sube hacia el esófago y la garganta, lo que puede irritar la laringe y provocar inflamación.
- Tos excesiva.
- Sinusitis crónica.
- Uso excesivo o inadecuado de la voz: se produce al hablar en ambientes ruidosos o gritar durante un evento deportivo. Los profesionales que utilizan su voz como herramienta de trabajo: profesores, cantantes, locutores o recepcionistas corren mayor riesgo.
- Infección bacteriana, micótica o parasitaria.
5. Diagnóstico de la laringitis
El diagnostico de la laringitis implica diferentes pruebas y metodologías que veremos a continuación:
5.1. Revisión del historial médico, sintomatología y examen físico
El médico puede examinar el cuello para palpar posibles ganglios, la nariz, oídos y la garganta. La mayor parte de los casos de laringe no precisan de otras pruebas.
5.2. Laringoscopia
En caso de que los síntomas continúen durante más de 2-3 semanas, el otorrinolaringólogo puede visualizar los pliegues vocales mediante un laringoscopio. Esto permitiría detectar otras afecciones que cursan con síntomas comunes a la laringitis como pólipos, nódulos o cáncer de laringe.
5.3. Análisis de sangre
En algunos casos, el médico puede recomendar un análisis de sangre para evaluar si el paciente presenta una infección.
5.4. Cultivo de la garganta
Si se sospecha que la laringitis es causada por una infección bacteriana, el médico puede recomendar un cultivo. Durante el procedimiento, se tomará una muestra de la mucosa de la garganta del paciente y se enviará al laboratorio para su análisis.
5.5. Pruebas de alergia
Estas pruebas permiten detectar el alérgeno que pueda estar causando una reacción alérgica.
5.6. Pruebas de la función pulmonar
En casos graves de laringitis, el médico puede recomendar la evaluación de la capacidad del paciente para respirar adecuadamente. Una de las pruebas más conocidas es la espirometría.
6. Prevención de la laringitis
Aunque no siempre es posible evitar la laringitis, hay medidas que pueden tomarse para reducir el riesgo de sufrirla. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para prevenir la laringitis:
- Evitar el contacto cercano con personas que tengan un resfriado u otras infecciones contagiosas.
- Mantener la laringe hidratada: beber suficiente agua y evitar el alcohol y la cafeína, ya que provocan deshidratación.
- Evitar el reflujo gastroesofágico: limitar la ingesta de alimentos y bebidas que pueden desencadenarlo, como el alcohol, la cafeína y los alimentos picantes. También es recomendable evitar acostarse inmediatamente después de comer y mantener un peso saludable.
- Evitar la exposición a sustancias irritantes: La exposición a ciertos irritantes, como el humo del tabaco, la contaminación del aire y otros productos químicos puede irritar la laringe y aumentar el riesgo de sufrir una inflamación.
- Descanso vocal: tomar descansos regulares para descansar la voz y evitar situaciones ruidosas.
- Reducir el estrés para evitar la tensión muscular.
- Dormir las horas recomendadas.
- Mantener una buena postura corporal al hablar y al sentarse.
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Reducir o eliminar el tabaco.
- Mantener una buena higiene bucal.
- Evitar el carraspeo y sustituirlo por sorbos de agua que nos ayudan a aclarar la garganta.
- Hablar en un tono de voz adecuado: evitar gritar, hablar en voz alta o susurrar forzando la voz durante períodos prolongados de tiempo. Es recomendable utilizar un micrófono o un megáfono para hablar ante un público numeroso.
- Consumir alimentos ricos en nutrientes, como frutas y verduras, que pueden fortalecer el sistema inmunológico y ayudar a prevenir infecciones.
- Mantener la humedad en el ambiente con el uso de un humidificador.
7. Tratamiento de la laringitis
El tratamiento de la laringitis depende de la causa subyacente y de la gravedad de la inflamación. En la mayoría de los casos, la laringitis es leve y se resuelve por sí sola con el descanso vocal y la hidratación adecuada. Sin embargo, en casos más graves, puede ser necesario tratamiento médico. A continuación, se presentan diferentes opciones de tratamiento para la laringitis:
7.1. Descanso vocal
Si la laringitis es causada por el abuso vocal, es importante descansar la voz para permitir que la laringe se recupere. Esto puede implicar reducir el tiempo de uso de la voz y evitar los gritos, susurros o hablar en ambientes ruidosos. También se recomienda evitar los irritantes ambientales como el humo del tabaco, el polvo y los productos químicos.
7.2. Hidratación
Mantenerse hidratado y el uso de vaporizador ayuda a aliviar la sequedad y la irritación en la garganta. Las infusiones de jengibre o manzanilla, además, tienen propiedades antiinflamatorias.
7.3. Humidificación
Utilizar un humidificador en el hogar puede ayudar a aliviar los síntomas.
7.4. Medicamentos
En muchos casos, la laringitis causada por una infección viral se resuelve por sí sola en unos pocos días sin necesidad de tratamiento médico. Sin embargo, el tratamiento de la laringitis causada por una infección bacteriana requiere antibióticos. Los medicamentos antiácidos pueden ayudar a reducir el reflujo gastroesofágico y los antihistamínicos la reacción alérgica. Medicamentos como analgésicos, antitusivos o antiinflamatorios pueden aliviar los síntomas.
7.5. Hospitalización
En casos graves de laringitis obstructiva aguda, puede ser necesario hospitalizar al paciente y administrar oxígeno y medicamentos para reducir la inflamación y facilitar la respiración.
7.6. Terapia vocal y rehabilitación vocal
El logopeda y foniatra pueden ayudar a las personas que realizan un mal uso y abuso de la voz reduciendo el riesgo de desarrollar laringitis o ayudando a recuperar la voz del paciente. Entre las técnicas y ejercicios que pueden incluir el tratamiento podemos encontrar técnicas de proyección de la voz y de respiración adecuada que permitan hablar sin forzar la laringe, ejercicios de relajación muscular y consejos para el cuidado de la voz.
8. Referencias
- Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. (2021). Laringitis.
- Clínica Universidad de Navarra. (2021). Laringitis. Recuperado de
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Laringitis. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/novedades/docs/Laringitis.pdf