Saltar al contenido

Conoce todo lo necesario sobre los pólipos en cuerdas vocales

pólipos en cuerdas vocales

Este artículo explica una de las lesiones más habituales de la voz: los pólipos vocales. Es posible que hayas oído hablar sobre ellos, ya que, han sido la causa de operaciones de algunas cantantes como Adele o Björk. Sin embargo, como veremos, es una lesión que no sólo afecta a los cantantes, ni al sexo femenino. Pero, ¿qué son exactamente los pólipos de las cuerdas vocales?

La voz es la forma que poseemos los humanos para comunicar nuestros pensamientos, emociones e ideas a los demás. Existen otros métodos de comunicación, pero la voz es, sin duda, la más rápida e instintiva. Por este motivo, el mundo en el que vivimos es un mundo oral y en muchos trabajos la voz es la herramienta principal. Esta relevancia de la voz provoca que los trastornos de la misma generen gran malestar a nivel personal, social y laboral.

1. ¿Qué son los pólipos en cuerdas vocales?

Los pólipos laríngeos son crecimientos blandos no cancerosos de origen inflamatorio que pueden estar llenos de líquido blanquecino o rojo. Se localizan en diferentes posiciones de la superficie de las cuerdas o pliegues vocales como en el centro de la porción vibrátil del pliegue vocal o muy próximo a la comisura anterior.

Generalmente, son unilaterales, es decir, aparece sólo en uno de los pliegues vocales.

2. ¿Cómo se producen los pólipos en cuerdas vocales?

Para emitir la voz, el aire sale de los pulmones y asciende a la laringe donde se encuentran las cuerdas o pliegues vocales. El aire hace vibrar la mucosa que rodea estos pliegues generando sonido. El contacto forzado y/o prolongado de ambas mucosas puede generar una inflamación dando lugar al pólipo. Este, al ser un engrosamiento de la mucosa, hace que los pliegues vocales no puedan vibrar con normalidad, alterando la producción de la voz. El síntoma principal es la disfonía.

Las personas más afectadas con pólipos laríngeos son los profesionales de la voz (profesores, recepcionistas, entrenadores, cantantes, vendedores, locutores…), aunque pueden presentarse en cualquier persona que realice un abuso o mal uso de la voz. La edad de aparición más frecuente es entre los 30 y 50 años.

Autor: Manuel Carreiro

3. Tipos de pólipos

Según la forma de implantación en el pliegue vocal, se describen dos formas de pólipo:

  • Pólipo pediculado: unido al pliegue vocal por un apéndice en forma de pedúnculo. Dependiendo de los movimientos fonatorios o respiratorios, el pólipo se puede colocar en posición supra o infraglótica. La voz de los pacientes que presentan éste tipo pólipo se quiebra repentinamente. El pedúnculo se arquea con facilidad y el cuerpo de éste puede caer entre los pliegues vocales. Esta súbita introducción interrumpe la vibración de los pliegues vocales.
  • Pólipo sésil: adherido al pliegue vocal por una base de implantación amplia que se expande por el pliegue vocal. El timbre es ronco y soplado por la masa añadida a los pliegues vocales.

Según las características de su composición se distinguen tres tipos diferentes de pólipos:

  • Pólipo de vasos sanguíneo o angiomatoso: Los pólipos tienen un color rojo debido a la gran cantidad de vasos capilares presentes.
  • Pólipo gelatinoso: El pólipo está relleno mayoritariamente de colágeno y plasma. Posee un color translúcido o blanquecino.
  • Pólipo fibroso: compuesto fundamentalmente de fibras.

Además de estos tipos de pólipos, se pueden crear formas mixtas como el pólipo gelatinoso hemorrágico que es el más frecuente.

4. Diferencias entre el pólipo y los nódulos

diferencias entre pólipos y nódulos
Diferencias entre pólipos y nódulos

5. Causas que producen la aparición de pólipos

Los principales factores son el mal uso y el abuso vocal: hablar en exceso, en un tono inadecuado, gritar, forzar la voz; tos y carraspeo frecuente o intenso, utilizar una mala técnica vocal al cantar o tocar instrumentos de viento con gran presión glótica.

Además, existen otros factores como:

  • Trauma agudo (fonotrauma) provocado por un episodio de grito intenso como en un concierto, en un partido…
  • Exposición de sustancias irritantes: tabaco, alcohol, contaminantes ambientales.
  • Reflujo gastroesofágico
  • Hipotiroidismo
  • Alergias
  • Estrés y nerviosismo.
  • Infección de las vías respiratorias altas.
  • Efectos secundarios de ciertos medicamentos.
  • Desequilibrios hormonales.

6. Síntomas de los pólipos vocales

Los principales signos y síntomas en personas con pólipos en los pliegues vocales son:

  • Voz ronca. Si la ronquera dura más de dos semanas sin existir un resfriado debe consultar con un otorrinolaringólogo.
  • Voz entrecortada, en ocasiones, con pérdida de la voz.
  • Fatiga vocal
  • Obstrucción de las vías respiratorias en los casos de pólipo de gran tamaño.
  • Reducción del rango vocal
  • Voz rasposa y soplada.
  • Tono de voz bajo y grave.
  • Esfuerzo para hablar.
  • Incapacidad para cantar en voz alta.
  • Carraspeo frecuente. 
  • Tos frecuente.
  •  Voz bitonal y con “gallos”.
  • Incapacidad para mantener un tono constante.
  • Malestar, picor, escozor o dolor en la garganta al hablar o cantar.
  • Sensación de cuerpo extraño en la garganta.
  • Disnea o dificultad para respirar en pólipos de gran tamaño.
  • Disfagia o dificultad para tragar alimentos y líquidos.

7. Evaluación de los pólipos vocales

El foniatra u otorrinolaringólogo son los encargados de la evaluación y el diagnóstico. Las pruebas para el diagnóstico de un pólipo en las cuerdas vocales pueden incluir:

  • Historia clínica: síntomas y su aparición, uso y cuidado de la voz, operaciones, reflujo gastroesofágico, alergias, medicación, otras enfermedades…
  • Evaluación de la voz hablada y cantada: solicitud de cambios de tono, intensidad, duración fonatoria, apoyo respiratorio, resonancia…
  • Laringoscopio, telelaringoscopía o nasolaringoscopia: un endoscopio (tubo delgado y flexible con luz y cámara) se introduce en la garganta o en las vías nasales para observar el movimiento de las cuerdas vocales mientras el paciente habla o canta. 

La videoestroboscopia utiliza luz estroboscópica lo que permite observar con más      precisión y calidad la vibración de los pliegues vocales.

Mediante estos aparatos puede observarse como el pólipo provoca un cierre glótico incompleto y la onda mucosa es irregular, asimétrica y más lenta. Además, la inflamación puede extenderse a zonas próximas al pólipo.  

8. Tratamiento

La evaluación nos informa sobre las características del paciente y del pólipo y, en función de estos, se procederá a determinar el programa de tratamiento. El tratamiento logopédico y farmacológico pueden ser suficientes en pólipos pequeños sin tener que recurrir a la cirugía.

8.1. Tratamiento no quirúrgico

  • Reposo vocal
  • Eliminación de sustancias irritantes: tabaco, alcohol, contaminantes ambientales.
  • Medicamentos como antiinflamatorios, corticoides, antihistamínicos, antirreflujo, etc.
  • Tratamiento logopédico: el logopeda enseña ejercicios y técnicas para mejorar la respiración y el soplo fonatorio, así como para disminuir el volumen excesivo, la tensión laríngea y el sobresfuerzo vocal. Es crucial encontrar la resonancia, el tono y el volumen óptimos.
  • Incorporación de un programa de hábitos vocales saludables.
  • Seguimiento del otorrino.

8.2. Tratamiento quirúrgico

  • Microcirugía laríngea: se practica con el paciente anestesiado e intubado al que se le introduce un laringoscopio en la boca y se le realiza una incisión para extirpar el pólipo. El cirujano debe tener especial cuidado en no lesionar la comisura anterior debido al alto riesgo de cicatriz y cerciorarse de que no haya una lesión congénita en el pliegue contralateral. Después de la operación es necesario reposo vocal absoluto de 4 días para cambiar posteriormente a un reposo relativo una o dos semanas más. Tras estos días, la moderación vocal durará tres o cuatro semanas.
  • Terapia de voz postquirúrgica: tras observar nuevamente la laringe y comprobar su buen estado, es fundamental comenzar terapia logopédica para conseguir una recuperación vocal óptima. Los objetivos son eliminar la tensión vocal, el sobresfuerzo, implementar hábitos vocales saludables y maximizar la eficiencia de la función vocal.
  • Seguimiento de otorrinolaringología: tras alcanzar los objetivos se realiza seguimiento durante un año.

9. Prevención de los pólipos laríngeos

Las siguientes pautas de higiene vocal pueden prevenir la aparición de pólipos vocales.

  • Evita hablar alto o hablar en exceso.
  • Realiza descansos de la voz. 
  • Evita fumar y la exposición al humo.
  • Evita el consumo de alcohol y cafeína.
  • Calienta la voz antes de cantar o hablar por un tiempo prolongado.
  • Evita el ruido ambiental para eliminar el esfuerzo vocal.
  • Duerme suficientes horas.
  • Bebe 1,5 – 2 litros de agua al día.
  • Evita el carraspeo o la tos mediante la ingesta de sorbos de agua.
  • Túmbate dos horas después de haber comido.

Si te ha gustado este post, te dejo otros dos posts que pueden interesarte: Aprende a diferenciar entre disfasia y afasia y ¿Qué es la laringe? Conoce su anatomía y funciones.

10. Referencias Bibliográficas

  1. Casado, J. C. y Pérez, A. (2009). Trastornos de la voz: del diagnóstico al tratamiento. Málaga: Aljibe.
  2. Le Huche, F. y Allali, A. (2003). La voz. Patología vocal: semiología y disfonías disfuncionales. Barcelona: Masson.
  3. Navarro, S., Navarro, F. y Romero, P. (2018). Voz: trastornos y rehabilitación. Jaén: Formación Alcalá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.