Saltar al contenido

Edema de Reinke: Conoce sus síntomas y tratamiento

persona con edema de Reinke

Es probable que alguna vez hayas confundido la voz de una mujer con la voz de un hombre. ¿Por qué ocurre ese cambio en el tono de la voz?, ¿Cómo se produce? Una de las posibles causas es el edema de Reinke. Una afección que ha padecido una celebridad como Miley Cyrus.

Con este post comprenderás qué es, cómo se produce y cómo prevenir el mal denominado, en ocasiones, diadema de Renke o edema de Reiki 🙂

1. ¿Qué es el Edema de Reinke?

El edema de Reinke es una inflamación longitudinal, generalmente, bilateral y asimétrica en el espacio entre el músculo de la cuerda o pliegue vocal y la mucosa que lo recubre.

Esta lesión produce un cúmulo de líquido lo que implica un aumento de volumen de los pliegues vocales que afecta a su correcta vibración. Esto, a su vez, repercute en la voz en forma de disfonía. La lesión tiene una evolución progresiva a lo largo de los años y suele presentarse cumplidos los cuarenta años.  

edema de Reinke
Edema de Reinke

2. Tipos de edema de Reinke

La clasificación de Yonekawa consta de 3 grados de edema de Reinke en función de la extensión del daño en los pliegues vocales:

  • 1º grado: afectación de la comisura anterior en abducción.
  • 2º grado: contacto de los 2/3 anteriores de los pliegues vocales en abducción.
  • 3º grado: contacto de la totalidad del pliegue vocal.

3. Factores de riesgo del edema de Reinke

Factores asociados al origen del edema:

  • Tabaquismo prolongado (causa del 90-95% de los casos)
  • Abuso de la voz

Factores que contribuyen en la aparición de la lesión:

  • Reflujo laringofaríngeo
  • Mal uso vocal

Otros factores que pueden incidir en la lesión:

  • Enfermedad de la glándula tiroides
  • Reflujo gastroesofágico
  • Sinusitis crónica
  • Infección
  • Reacción alérgica

4. Síntomas del edema de Reinke

Los síntomas varían en función del tamaño del edema y de la prolongación en el tiempo de la lesión. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes:

  • Voz grave: el aumento del volumen del pliegue vocal provoca una reducción del número de vibraciones de los pliegues por segundo o frecuencia fundamental de la voz dando lugar a una voz más grave. El agravamiento de la voz es más patente en las mujeres cuya voz puede ser confundida con la de un hombre. En el caso de hombres con una voz profunda de nacimiento este síntoma puede pasar desapercibido.
  • Tono vocal más bajo.
  • Disminución de la potencia vocal y, como compensación, aumento de la presión subglótica.
  • Tos irritativa y carraspeo.
  • La calidad de la voz tiende a ser peor por la mañana.
  • Voz de esfuerzo.
  • Ronquera intermitente.
  • Fatiga vocal.
  • Posible diplofonía o voz con dos tonos simultáneos.
  • Dificultad de la modulación de la voz.
  • Reducción de la extensión tonal y pérdida de agudos.
  • Los edemas con un tamaño considerable pueden ocasionar dificultades respiratorias como disnea (dificultad para respirar) constante o intermitente y respiración ruidosa. Al principio esto ocurre únicamente durante una actividad extenuante, pero, posteriormente, puede afectar a la respiración en reposo y favorecer la apnea del sueño.
síntomas edema de Reinke
Síntomas edema de Reinke

5. Diagnóstico del edema de Reinke

La exploración laringoscópica delata el edema como una masa de volumen de aspecto gelatinoso, blanquecino, más o menos transparente. Esta se desliza verticalmente desde la infraglotis hacia el espacio supraglótico durante la “e” laringoscópica, regresando a la región infraglótica durante la inspiración.

Por otra parte, la exploración estroboscópica muestra una onda mucosa aumentada, cierre glótico completo y que el grado de simetría y de periodicidad de la misma varía. Generalmente, los movimientos son asimétricos y aperiódicos.

6. Tratamiento del edema de Reinke

6.1. Eliminación o reducción de los factores causales

El tratamiento requiere la identificación de los factores causantes del edema y su eliminación o control: dejar o reducir el consumo de tabaco y de alcohol, prescripción de una alimentación adecuada para evitar el reflujo o medicación antirreflujo, no forzar la voz ni hablar en exceso o la evitación del carraspeo. Asimismo, es necesario tratar otras afecciones que puedan estar incidiendo como alteraciones de la glándula tiroides, sinusitis, etc.

6.2. Rehabilitación vocal

Junto con el paso anterior, es importante iniciar una intervención de la voz que puede ser llevada a cabo por profesionales de logopedia o de foniatría. Este tratamiento es específico en cada caso y tiene como fin la recuperación de la función vocal. El tratamiento puede comprender diferentes ejercicios:

  • Ejercicios de relajación.
  • Técnicas de respiración y soplo fonatorio.
  • Ejercicios de coordinación fono-respiratoria.
  • Ejercicios de impostación y proyección de la voz.
  • Prácticas de variación tonal para mejorar la monotonía del habla.
  • Ejercicios de extensión tonal, sobre todo, en sentido ascendente.
  • Pautas de cuidado de la voz o higiene vocal.
  • Ejercicios para la reducción del ataque glótico duro.
  • Preparación para el período de silencio vocal postoperatorio.

La combinación de estas dos estrategias en edemas pequeños y etapas tempranas suele dar buenos resultados en la voz, pudiendo evitar la operación quirúrgica. En caso de tener que recurrir a la cirugía, serán necesarias, generalmente, sesiones de terapia vocal antes y después de la misma.

6.3. Cirugía

La intervención quirúrgica es conveniente en los siguientes casos:

  • Cambios de la voz que limitan o incapacitan la vida social o laboral del paciente.
  • Las terapias conservadoras no han surtido el efecto esperado. 
  • Tamaño mediano o grande del edema.
  • Vía aérea comprometida (disnea, ruidos al respirar, apnea del sueño…)
  • El edema se acompaña de una leucoplasia (lesión blanquecina que puede ser un signo inicial de cáncer).

Los pacientes reticentes a una intervención quirúrgica deben ser advertidos de que el aumento del edema puede provocar dificultades respiratorias que pueden agravarse con una ligera afección del tracto respiratorio. Por este motivo, será preciso un seguimiento anual.

La operación, que se denomina fonomicrocirugía, precisa de anestesia general. Mediante una laringoscopia directa y un microscopio para visualizar correctamente, se realiza una incisión en la cara superior de los pliegues vocales con microbisturí y se lleva a cabo la aspiración de contenido gelatinoso. Posteriormente, se ejecutará la ablación de la mucosa sobrante y produce presión. Es muy importante no manipular la comisura anterior del pliegue vocal debido al alto riesgo de cicatriz. El objetivo es eliminar el edema sin producir ningún daño en la función vibratoria de los pliegues vocales. La duración de la intervención no suele exceder los 15-20 minutos.

Después de la cirugía, el paciente necesita un reposo vocal completo de 6-8 días. Tras los cuales, el paciente es evaluado de nuevo a través de una telelaringoscopía y se realiza reposo vocal relativo. En torno a las dos semanas o un mes, se recomienda el inicio de rehabilitación vocal para reeducar la dinámica de fonación y evitar que pueda volver a surgir un nuevo edema.

Es importante saber que si el paciente sigue fumando y no corrige los malos hábitos es probable que, a pesar de la operación, haya una recidiva del edema. Esta situación implica otra intervención quirúrgica. Cuanto mayor sea el número de operaciones mayor será la probabilidad de una mala calidad vocal debido a las posibles cicatrizaciones. 

Operación edema de Reinke
Operación edema de Reinke

Si te ha gustado este post en el que he hablado sobre una alteración de la voz, te dejo este otro en el que hablo sobre la rinolalia o nasalización del habla.

7. Referencias Bibliográficas

  1. Casado, J. C. y Pérez, A. (2009). Trastornos de la voz: del diagnóstico al tratamiento. Málaga: Aljibe.
  2. Le Huche, F. y Allali, A. (2003). La voz. Patología vocal: semiología y disfonías disfuncionales. Barcelona: Masson.
  3. Navarro, S., Navarro, F. y Romero, P. (2002). Voz: trastornos y rehabilitación. Jaén: Formación Alcalá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.