Saltar al contenido

Afasia: Trastornos asociados, tratamientos y pronóstico

Afasia Trastornos asociados, tratamientos y pronóstico

La afasia es un trastorno del lenguaje que puede estar asociado con varios trastornos y dificultades adicionales. En un post anterior he hablado en detalle sobre la qué es la afasia, tipos, causas, prevención y diagnóstico. En esta segunda parte vamos a ver algunos de los trastornos asociados a la afasia, tratamientos para la afasia y el pronóstico de esta enfermedad.

1. Trastornos asociados a la afasia

En este primer apartado hablaremos sobre otros trastornos que, frecuentemente, aparecen de la mano de la afasia.

1.1. Dificultad en otras áreas del lenguaje

La afasia también puede manifestarse en la forma en que las personas se comunican no verbalmente. Por ejemplo, las personas con afasia pueden tener dificultades para interpretar la expresión facial o el tono de voz de otra persona, lo que puede llevar a malentendidos o a la interpretación errónea de una situación.

1.2. Trastornos cognitivos

Los daños cerebrales que causan afasia a menudo pueden tener un impacto en otras áreas cognitivas. Es posible que las personas con afasia también experimenten dificultades en la memoria y atención. Las personas con afasia pueden tener dificultades para recordar palabras o frases, repetir palabras o recordar los nombres de los objetos. Asimismo, pueden tener problemas para concentrarse en una tarea o para prestar atención durante períodos prolongados.

1.3. Trastornos emocionales asociados a la afasia

 Las lesiones cerebrales que causan afasia también pueden afectar los centros emocionales del cerebro. Algunas personas con afasia pueden experimentar cambios en el control emocional, como cambios en el estado de ánimo, dificultad para regular las emociones o cambios en la expresión emocional.

1.4. Depresión y ansiedad

Este trastorno del lenguaje puede tener graves consecuencias psicológicas y sociales en la vida diaria de una persona al tener limitaciones a la hora de expresarse o de comprender lo que los demás le dicen. Desempeñar las tareas que realizaba en su puesto de trabajo o tareas esenciales como ir de compras o usar el teléfono pueden resultar complicadas o imposibles. Estas dificultades suelen ir acompañadas de frustración, disminución de autoestima, de confianza y de independencia, así como ansiedad, depresión o aislamiento.

1.5. Dificultades motoras asociadas a la afasia

Es habitual que las personas con afasia de Broca o afasia global tengan paresia (debilidad muscular) o parálisis, generalmente, del brazo y/o de la pierna derecha. El lado contrario donde se ha producido la lesión cerebral.

1.6. Disfagia

Las personas con afasia pueden tener dificultad para tragar (disfagia), lo que puede aumentar el riesgo de problemas de nutrición, hidratación o causar una neumonía por aspiración. También pueden tener dificultad para controlar la saliva.

1.7. Disartria

La disartria es un trastorno del habla que se produce debido a problemas en los músculos que controlan la producción de sonidos. Algunas personas con afasia también pueden experimentar disartria, lo que dificulta aún más su capacidad para comunicarse verbalmente.

1.8. Apraxia

La apraxia es un trastorno neurológico que afecta la capacidad para planificar y ejecutar movimientos voluntarios y coordinados. Se caracteriza por dificultades en la realización de movimientos específicos y secuencias de movimientos, a pesar de que la persona tiene la capacidad física para llevarlos a cabo. Existen muchos tipos de apraxia, pero en esta ocasión nos centraremos en los principales.

  • Apraxia del habla: Dificultad para planificar y coordinar los movimientos necesarios para producir el habla.
  • Apraxia bucofacial: Genera dificultad para realizar movimientos faciales, como soplar, besar o masticar.
  • Apraxia ideatoria: La persona tiene dificultad para llevar a cabo secuencias de movimientos en el orden correcto para realizar una tarea específica.
  • Apraxia ideomotora: La persona tiene dificultad para ejecutar movimientos voluntarios en respuesta a comandos verbales o visuales. Por ejemplo, pueden tener problemas para realizar gestos o utilizar objetos de manera adecuada.
  • Apraxia cinética: Se caracteriza por la dificultad para realizar movimientos finos y precisos, como agarrar un objeto o realizar movimientos coordinados de las manos y los dedos.
  • Apraxia constructiva: Afecta la capacidad de una persona para realizar tareas de construcción o dibujo que requieren coordinación espacial y habilidades visuoespaciales. Las personas con apraxia constructiva tienen dificultades para organizar y manipular objetos en el espacio de manera precisa y coordinada.
  • Apraxia oculomotora: Afecta la capacidad de controlar y coordinar los movimientos oculares de manera voluntaria. Las personas con apraxia oculomotora tienen dificultades para mover sus ojos de manera precisa y suelen presentar movimientos oculares descoordinados, lentos o erráticos.

1.9. Alteraciones visuales

El daño cerebral que origina una afasia también puede afectar a regiones cerebrales responsables de la visión.

1.10. Agnosia visual

Incapacidad de reconocer o interpretar la información visual, a pesar de que la visión en sí misma esté intacta. Las personas con agnosia visual pueden ver los objetos y los estímulos visuales, pero tienen dificultades para comprender su significado o identificarlos correctamente.

1.11. Hemianopsia

Pérdida parcial o completa de la visión en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.

1.12. Ceguera cortical

La persona que padece esta condición presenta una pérdida total o parcial de la visión, a pesar de tener ojos sanos y estructuras visuales intactas. El procesamiento deficiente en las áreas visuales del cerebro impide que la información visual se interprete correctamente.

1.13. Diplopía binocular

La persona percibe una imagen doble cuando ambos ojos están abiertos. Sin embargo, si se tapa uno de los ojos tiene una visión normal. Puede ser un síntoma de un accidente cerebrovascular, tumor cerebral o esclerosis múltiple.

Trastornos asociados a la afasia infografía

2. Tratamientos para la afasia

Tras la lesión cerebral, salvo en los trastornos neurodegenerativos, el cerebro se restablece y se observan importantes avances en el lenguaje. En algunos casos, será necesario recurrir a la terapia del habla y el lenguaje para abordar la afasia que aún permanece. Es importante destacar que la recuperación de la afasia puede ser un proceso largo y difícil. Sin embargo, con el tiempo y el tratamiento adecuado, muchas personas con afasia pueden mejorar su capacidad para comunicarse y llevar una vida satisfactoria.

La colaboración de la familia es fundamental para que el paciente de afasia se sienta ayudado en su nueva situación. Contar con el apoyo de una asociación puede orientar y facilitar todos los cambios a los que hay que hacer frente, además de poder compartir experiencias y apoyarse mutuamente.  Asimismo, en algunos casos el paciente tiene mucho tiempo libre y es importante buscar actividades en los que la persona con afasia se sienta cómoda y motivada.

El tratamiento en muchos casos es multidisciplinar. A continuación, se muestran los diferentes profesionales que pueden participar en la intervención de personas con afasia.

2.1. Tratamiento de logopedia

Es importante que la intervención logopédica comience cuanto antes, puesto que los estudios señalan que se obtienen mejores resultados con una intervención temprana.

El objetivo general de la intervención logopédica es la mejora de la comunicación del paciente (a nivel expresivo y/o comprensivo). En función de las dificultades del paciente, pueden plantearse diferentes objetivos como fomentar la conservación de las habilidades del leguaje, la recuperación del habla, de la lectura, de la escritura o el posible uso de otros sistemas de comunicación alternativos y aumentativos. En el caso de afasia debida a enfermedad neurodegenerativa (afasia primaria progresiva) el objetivo de la intervención logopédica es retrasar la pérdida del habla. 

El trabajo con el logopeda o el foniatra suele comprender ejercicios para mejorar la articulación, denominación, sintaxis y morfología o la comprensión del lenguaje hablado y escrito. También puede incluir otras formas no verbales de comunicación.

La terapia de grupo permite poner en práctica todo lo conseguido en la terapia individual con otras personas que padecen el mismo trastorno.

Otra parte importante de la terapia del habla y del lenguaje consiste en explicar a la familia pautas de comunicación adecuadas para comunicarse con la persona afásica. Entre ellas se encuentran los siguientes consejos:

  • Reducir o eliminar sonidos de fondo o distracciones.
  • Poner especial atención al lenguaje corporal de la persona que padece afasia.
  • Hacer mayor uso del lenguaje no verbal para facilitar la comprensión al paciente.
  • No excluir a la persona de las conversaciones.
  • Utilizar un lenguaje pausado, simple y con oraciones breves.
  • Poner énfasis en las palabras importantes de la conversación.
  • Alentar a la persona afásica para que realice intentos de comunicación.
  • Conceder tiempo para que la persona con afasia pueda responder en la conversación.
  • Brindar sistemas alternativos y/o aumentativos para facilitar comunicación: tablet, móvil, cuaderno…

2.2. Tratamiento psicológico y/o psiquiátrico

El impacto de la afasia en la vida de quien la padece puede ser muy fuerte y por este motivo es importante, en muchos casos, recibir tratamiento psicológico y ayuda farmacológica para sobrellevar el trastorno.

2.3. Tratamiento de fisioterapia

Las secuelas a nivel motor pueden hacer necesaria la ayuda del fisioterapeuta para intentar recuperar las partes del cuerpo que se encuentran con debilidad muscular o con parálisis.

2.4. Terapia ocupacional

La terapia ocupacional ayuda a las personas a desarrollar, mejorar o mantener las habilidades necesarias para participar en las actividades de la vida diaria de manera significativa y autónoma, a pesar de sus limitaciones.

3. ¿Cuál es el pronóstico de la afasia?

Los factores que influyen en el pronóstico de la afasia son la zona dañada y la extensión, la causa de la lesión, el nivel de deterioro del lenguaje, la edad, l nivel educativo, la dominancia manual y la salud general del paciente. 

Los primeros meses tras el daño cerebral es cuando hay una recuperación mayor, pero los avances pueden producirse a lo lago de años. Generalmente, la comprensión se recupera antes que la producción oral.

4. Referencias

  1. Arango, J. C. (2014). Neuropsicología de la afasia. Editorial Médica Panamericana.
  2. Arizpe, A. M., & Gutiérrez, L. (2017). Manual de afasias: Evaluación y tratamiento. Editorial Médica Panamericana.
  3. García-Albea, J. E., & García García, M. (2015). Manual de afasia y trastornos relacionados. Pirámide.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.