Mozart, Bell o Edison han pasado a la historia por sus creaciones. Sin embargo, ninguno de ellos asistió a la escuela, recibieron educación en sus hogares. El homeschooling o educación en casa es una alternativa educativa, por lo que, el homeschooling en España cada vez gana más adeptos. En este artículo, te explico qué es y cómo funciona en España.
1. ¿Qué es el homeschooling?
El homeschooling es una modalidad alternativa a la enseñanza tradicional que se realiza en los hogares o al aire libre y que, generalmente, es guiada por los padres. Se trata de una enseñanza personalizada en la que el niño profundiza en los temas que le despiertan más interés.
Además, este tipo de enseñanza permite adecuarnos al ritmo de cada niño. Todo lo mencionado anteriormente genera en el niño una gran motivación por conocer y aprender. Algunas familias siguen el currículo escolar y otras se basan en pedagogías diferentes al sistema educativo español.
Esta opción educativa se inició en Estados Unidos, donde actualmente más del 3% de los alumnos estudian en casa y ha ido creciendo en popularidad en muchos países. En España no existe un censo oficial, pero se estima que el número de niños que aprende mediante esta opción se sitúa entre los 2.000-5.000 niños.
2. ¿Qué tipos de homeschooling existen?
- Realización de exámenes cada curso sin asistencia escolar.
- Unschooling: consiste en la enseñanza en casa fuera de las instituciones educativas sin seguir un determinado currículo.
- Flexischooling: combinación entre educación en casa y escolarización. El niño acude al colegio para aprender algunas asignaturas o materias, recibir apoyo educativo o utilizar ciertos recursos.
Dentro de la opción homeschooling, además del método tradicional, existe una gran diversidad de pedagogías. De entre ellas las más conocidas son la escuela Montessori y el método Waldorf.
3. ¿En qué países es legal el homeschooling?
El homeschooling presenta situaciones diferentes dependiendo de los países. A continuación, recojo únicamente la legislación de países europeos:
- Homeschooling ilegal: Suecia, Países bajos, Alemania, Grecia, Lituania, Bielorrusia, Croacia, Albania, Macedonia del Norte, Bulgaria y Moldavia. En España el homeschooling es alegal.
- Homeschooling legal: Irlanda, Reino Unido, Portugal, Francia, Italia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Eslovenia, Serbia y Ucrania.
- Homeschooling legal con ciertas restricciones: Islandia, Bélgica, Suiza, Polonia, Chequia, Eslovaquia, Austria, Hungría, Rumanía, Estonia y Letonia.
Asimismo, los grados de supervisión de la práctica de homeschooling por parte del Estado varían sustancialmente de unos países a otros.
4. ¿Los padres requieren alguna formación específica?
En función del país, la capacitación para llevar a cabo el homeschooling es distinta. En algunos países no es necesario ninguna acreditación, en cambio, otros países exigen certificado de aptitud pedagógica, una carrera universitaria o haber superado un nivel superior al que estudian sus hijos.
5. Ventajas del homeschooling
- Implicación y participación en el propio proyecto educativo de tu hijo.
- Combinación de diferentes enfoques pedagógicos.
- Enfoques más adaptados a la realidad actual: exceso de memorización, clases donde el alumno es sólo un oyente sin apenas participación, etc.
- Metodología flexible sin la persecución de un currículo rígido prestablecido.
- Favorece la autonomía del menor que tiende a ser más autodidacta.
- Compartir tiempo de calidad con tu hijo.
- Adaptación a las preferencias, ritmo y necesidades del niño.
- El niño elige los temas sobre los que desea estudiar o profundizar.
- El menor tiene mayor motivación por conocer y aprender.
- Puede resultar una educación más económica al eliminar matrículas escolares, desplazamientos, uniformes, libros, etc.
- Adaptación a las características del contexto familiar.
- El homeschooling puede ser una opción adecuada para menores con dificultades de aprendizaje, altas capacidades, problemas psicológicos o acoso escolar porque recibe una educación personalizada fuera de las instituciones educativas.
6. Desventajas del homeschooling
- Posible dificultad del niño para adaptarse al cambio del modelo tradicional al homeschooling.
- Grado de implicación muy alto de los padres para desarrollar y supervisar el programa educativo de su hijo.
- Posibles repercusiones legales con el coste económico que puede conllevar.
- Los niños necesitan socializar con otros niños como en actividades extraescolares, parque…
- Los padres no son profesionales de la educación.
- El menor no interacciona durante tantas horas con sus iguales.
- El acceso a la obtención de títulos de enseñanza no es tan directo como en la escolarización.
- La competencia de trabajo en grupo puede no alcanzarse de forma deseada.
- El niño puede estar en menor contacto con otros puntos de vista.
- Existe mucha controversia con la socialización y el desarrollo de la inteligencia emocional de estos niños.
- Requiere que, al menos, uno de los progenitores no trabaje o que uno de ellos realice media jornada o una jornada reducida con la disminución de ingresos que puede acarrear. Una alternativa es contar con un profesor particular, lo que supone un gran desembolso económico.
- Muy complejo para familias monoparentales.
- Necesario conocer el plan de estudio español para asegurar una adaptación adecuada por curso y edad.
- Incomprensión de la sociedad y posibles críticas.
- Dificultad de distinción entre metodologías avaladas científicamente y pedagogías pseudocientíficas.
7. ¿Qué motivos tienen los padres para la elección de homeschooling?
Los padres pueden tener múltiples razones para decantarse por esta modalidad educativa. Según la tesis “El homeschooling en España” realizada por Carlos Cabo en 2012, la razón principal es la desavenencia con el enfoque de la enseñanza tradicional. Los padres prefieren métodos de educación más innovadores. Además, suele haber muchos otros motivos:
- Niños con necesidades educativas especiales.
- Niños que sufren acoso escolar.
- Cambios de residencia frecuentes.
- Transmisión de valores: los padres quieren transmitir unos valores diferentes a sus hijos ya que consideran que el colegio fomenta, entre otros, la competitividad y la comparación.
- Gran número de alumnos por clase.
- Distancia del colegio.
- Motivaciones religiosas.
- Desarrollar el propio proyecto educativo de tu hijo.
- Compartir más tiempo con tu hijo.
- Metodologías más acordes con la actualidad.
8. ¿Es legal el homeschooling en España?
En homeschooling en España se encuentra en una situación de alegalidad, es decir, se encuentra en un vacío legal ya que la Constitución Española y la Ley Orgánica de Educación recogen postulados contrarios.
La Ley Orgánica de Educación fija la obligatoriedad de escolarización de 6 a 16 años en un centro homologado por el Estado. Sin embargo, la Constitución reconoce la libertad de enseñanza (art. 27.1) y garantiza el derecho de los padres y madres para que sus hijos reciban la formación en base a sus principios (art. 27.3). Generalmente, pueden darse dos situaciones: familias que lleven a cabo homeschooling sin ninguna repercusión legal y otras en las que Servicios Sociales tomen cartas en el asunto. En este último caso tras comprobar que el niño recibe una educación adecuada en el hogar, Servicios Sociales puede cerrar el expediente o puede llegar hasta Fiscalía de Menores.
En última instancia, los padres pueden legar a ser imputados por un delito de desamparo al menor y tendrán que demostrar que la educación que su hijo está recibiendo en casa es adecuada a sus necesidades. Generalmente, la mayoría de juicios acaban de forma favorable para la familia. Hay que tener en cuenta que dependiendo de la comunidad autónoma de residencia el homeschooling puede resultar más sencillo como en el País Vasco o Cantabria debido a la normativa autonómica.
9. ¿Cómo se pueden conseguir los títulos de educación?
Hay diferentes formas de obtención de títulos de enseñanza para los niños que se han formado a través del homeschooling. A continuación, expongo algunas de ellas:
- Estudiar de forma escolarizada 4º de la ESO. Se accede por edad al curso correspondiente y se obtiene el titulo tras el aprobado del curso. En algunas comunidades, para conseguir el título de ESO es necesario matricularse los dos últimos años en un centro homologado.
- Pruebas de acceso a los módulos de formación profesional de grado medio a los 17 años.
- Prueba libre para obtener el título de ESO a los 18 años.
- Pruebas de acceso a los módulos de formación profesional de grado superior a los 19 años.
¿Te ha gustado este post? ¡Espero que si! Si es así, me gustaría recomendarte leer este post en el que hablo sobre los distintos métodos de lectoescritura.
10. Referencias bibliográficas
- Aragón, N. (2004). Vivir sin cole. Madrid: Mandala.
- Cabo, C. (2012). El homeschooling en España: descripción y análisis del fenómeno. Universidad de Oviedo.
- Goiria, M. (2014). La opción de educar en casa. Valencia: Tirant lo Blanch.