Saltar al contenido

Ejercicios para mejorar la comprensión lectora en niños

Ejercicios para mejorar la comprensión lectora en niños

¿A tu hijo no le gusta leer?, ¿tiene dificultad para contestar preguntas sencillas relacionadas con la lectura que acaba de leer?, ¿presenta dificultad para explicar o resumir un cuento o historia que ha leído? Estas son algunas de las manifestaciones que puede presentar un niño con dificultades en la comprensión lectora. En este post comparto contigo algunos ejercicios para mejorar la comprensión lectora en niños.

La lectura comprensiva es fundamental en la formación educativa, ya que está implicada en casi todas las asignaturas. Además, las implicaciones realmente pueden influir en muchas de las actividades cotidianas de las personas. Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos principales de una buena comprensión, además de la diversión y el disfrute, es la transmisión de conocimientos.

Conseguir una buena comprensión lectora es clave para disminuir las horas y el esfuerzo dedicado al estudio y asegurarse de aprender. Afortunadamente, la comprensión lectora es susceptible de mejora. Para ello, te propongo en este post una serie de técnicas y ejercicios. 

1. ¿Qué es la comprensión lectora?

La comprensión lectora es comprender de forma global lo que se lee. Leer es un proceso cognitivo en el que el lector debe comprender el significado y función de las palabras, y cómo se organizan éstas en oraciones hasta comprender la coherencia y el significado del texto.

Otro punto importante de la comprensión lectora es sacar conclusiones sobre lo leído. Por lo tanto, recuerda que leer es un proceso que no sólo requiere la conversión adecuada de las letras en sus correspondientes sonidos. Va mucho más allá. Además, a la hora de dotar de significado entran en juego factores como las experiencias y el conocimiento del niño necesarios para comprender perfectamente el texto.

2. ¿Por qué es importante tener buena comprensión lectora?

  • Ayuda a entender lo que se lee.
  • Facilita la retención de información en tu memoria, lo que permite recordar mejor.
  • Aumenta el conocimiento.
  • Aumenta la autoconfianza.
  • Hace que la lectura sea más amena. Leer puede resultar frustrante al no entender lo que dice el texto.
  • Mejora el éxito académico y profesional.
  • Mejora de la ortografía y de la expresión escrita.
  • Mayor capacidad para concentrarse en la lectura durante un período prolongado.
  • Mejor disfrute y motivación para leer.

3. Ejercicios para mejorar la comprensión lectora

Además de las típicas fichas que comienzan con una lectura y finalizan con unas preguntas, se pueden realizar otras actividades diferentes, como estos ejercicios para mejorar la comprensión lectora en niños que te propongo a continuación:

3.1. Omisión de palabras y frases

Se pueden copiar en papel algunas frases del texto, que previamente ha leído el niño, pero obviando ciertas palabras o fragmentos que deben ser rellenados.

3.2. Búsqueda en el diccionario

Como hemos visto, para una buena comprensión es necesario conocer los significados de las palabras. Un vocabulario rico favorece la comprensión. Si se desconoce el significado de alguna palabra a través del contexto, se pueden buscar las definiciones de las palabras en el diccionario. Asimismo, se pueden elaborar tarjetas con las palabras desconocidas y sus definiciones y dedicar algunos minutos durante la semana para aprenderlas.

3.3. Búsqueda de antónimos y sinónimos

Otra forma de ampliar el vocabulario es crear fichas de antónimos y sinónimos de palabras familiares. Se pueden encontrar diccionarios gratuitos de antónimos y sinónimos en internet.

3.4. Ordenar las frases de una historia

El lector debe comprender el desarrollo de la historia y ordenar los hechos de forma cronológica.

3.5. Aplicaciones para móviles

Existen aplicaciones con juegos sobre comprensión lectora y aplicaciones con textos de lectura. Seguro que a los niños les resulta diferente y motivador.

3.6. Hacer dibujos

El niño puede hacer un dibujo sobre el final del cuento o de algún pasaje importante. Es un ejercicio que encanta a los niños y que ayuda a memorizar mejor.

3.7. Escoger las ilustraciones correctas

Con libros ilustrados se pueden extraer las imágenes de diferentes textos y el niño debe seleccionar las imágenes que corresponden al texto que ha leído. 

3.8. Adivina las ideas principales

El adulto puede ayudar al niño diciéndole algunas ideas principales correctas y otras incorrectas y el niño debe identificar cuáles son correctas.

3.9. Crear una noticia

Este ejercicio consiste en poner en papel diferentes columnas cuyos encabezados son las preguntas necesarias que debe responder una noticia: quién, cómo, qué cuándo, cómo y por qué. Tras la lectura, hay que responder a todas las preguntas.

3.10. Convierte el texto en una canción

Propón a tu hijo crear una canción o hacer pareados con el contenido de la lectura.

3.11. ¡Crea una obra de teatro!

Hacer un teatro con guiñoles recreando el texto leído.

3.12. Ruleta o dado de preguntas

Se puede crear una ruleta o un dado de preguntas. El niño tira y lanza y debe responder a la pregunta que le toque. Por ejemplo, ¿Cuáles son los nombres de los personajes?, ¿Cómo será el final?

3.13. Libros específicos

Además de los ejercicios propuestos, se pueden encontrar en el mercado                               diferentes libros especializados como los siguientes: 100 ejercicios para mejorar tu comprensión lectora de la editorial GEU y Mejora tu… comprensión lectora de la editorial SM.

4. Recomendaciones y técnicas para mejorar la comprensión lectora

4.1. Práctica diaria de lectura

Dedicar entre 10-30 minutos diarios como mínimo a leer. Comparto contigo un habit tracker para que puedas hacer con tu hijo un seguimiento de los días que ha leído. Incluyo también un apartado para que incluya su objetivo y notas en las que pueda apuntar sus lecturas favoritas, personajes que le gustan o los próximos libros que quiere leer. ¡Te invito a que te descargues la imagen y la imprimas!

Habit tracker para lectura. Es un calendario para hacer un seguimiento de la lectura del niño.
Habit tracker para lectura. Es un calendario para hacer un seguimiento de la lectura del niño.

4.2. Placer y estudio

Combinar la lectura de estudio y la lectura por placer.

4.3. Eliminar las distracciones

Para evitar que la capacidad comprensiva se vea afectada por la falta de concentración.

4.4. Variedad de lecturas

Además de libros, cuentos o cómics, es importante la lectura de otros formatos como recetas, instrucciones, folletos, etc. En internet se encuentran textos adaptados a cada curso como en la web mundo primaria.

4.5. Lectura en voz alta

Este tipo de lectura se vuelve un poco más lenta, lo que proporciona más tiempo para procesar lo que se lee y, a su vez, mejora la comprensión.

4.6. Escoge el nivel adecuado

Lectura de libros al nivel de su capacidad de comprensión o con un nivel más bajo. El lector debe reconocer al menos el 90% de las palabras sin ayuda. Detenerse más a menudo para descifrar una palabra dificulta la concentración en el significado general de la historia.

4.7. Con ilustraciones

Los libros ilustrados ayudan a la comprensión del texto.

4.8. Velocidad y complejidad

Adecuar la velocidad de lectura a la complejidad del texto.

4.9. Mejora de la velocidad lectora

Un ritmo de lectura lento puede afectar negativamente a la comprensión. Todos los recursos cognitivos se emplean en convertir las letras que se leen en sonidos de forma correcta, por lo que la persona es incapaz de comprender la mayor parte de lo que lee. ¿Quieres encontrar más ejercicios para aumentar la velocidad lectora? En este post te cuento algunos ejercicios para mejorar la lectura en niños.

4.10. Hojeo rápido antes de comenzar la lectura

Visualizar un texto genera familiaridad y permite tener una visión general del mismo y conocer la estructura de los puntos principales, lo que facilita la comprensión posterior. Al hojear, hay que fijarse en:

  • Título- Introducción

  • Subtítulos y encabezados

  • Palabras u oraciones en negrita

  • Gráficos e imágenes

  • Oraciones iniciales y finales de algún párrafo o secciones

  • Resúmenes y conclusiones de los capítulos

  • Preguntas al final del capitulo

4.11. Leer las preguntas antes de comenzar a leer el texto

Si el texto viene acompañado de una serie de preguntas es recomendable leerlas primero. De esta manera, el lector se siente más orientado para saber qué información es importante y también facilita conectar con los conocimientos y experiencias.

4.12. Extraer la idea principal de cada párrafo

Permite una comprensión más metódica, paso a paso, lo que facilita la comprensión global del texto y hace sentir menos abrumado al lector.

4.13. Subrayar y anotar

Las palabras o datos claves y las frases importantes pueden ser destacadas. Con esto, el lector lee nuevamente y de forma más pausada lo que subraya y es una ayuda para visualizar rápidamente las ideas principales. Las anotaciones con nuestras propias palabras son también muy útiles.

4.14. Volver a leer una oración o párrafo

Si al terminar una oración o un párrafo, el lector se da cuenta de que no entiende se debe volver a leer más despacio. También puede ocurrir que se necesite volver a recordar alguna información. Volver a leer ayudará a refrescar la memoria para comprender e interpretar mejor las secciones posteriores del texto.

4.15. Hacer conexiones

La comprensión se facilita cuando la persona conecta lo que lee con: cualquier cosa que haya leído antes, algo de la vida de la persona, sus conocimientos previos o un recuerdo del mundo real.

4.16. Visualización

La persona puede crear una imagen mental de lo que está leyendo. Esta técnica permite transformar lo que el lector está leyendo en una película imaginaria.

4.17. Descansos

Hacer una pausa cuando la persona pierde el enfoque e intentar poner en palabras hasta donde se ha leído. Al final de cada página, es conveniente hacer una pausa para recordar lo que se acaba de leer.

4.18. Resumen o esquemas

Hacer un resumen facilita la comprensión porque consiste en reducir un texto a sus puntos o ideas principales, ignorando información irrelevante. Posteriormente, hay que integrar estos puntos principales de manera significativa. Redactar con las propias palabras de la persona facilita el recuerdo a largo plazo.

Hoja para un resumen de la lectura. Escribe el título, autor, contexto de la historia, haz un resumen, habla de los personajes principales y de sus conflictos.
Hoja para un resumen de la lectura. Escribe el título, autor, contexto de la historia, haz un resumen, habla de los personajes principales y de sus conflictos.

4.19. Hacer preguntas

Cada cierto número de páginas el lector puede detenerse para hacerse preguntas sobre el contenido de lo que está leyendo. Algunos ejemplos de posibles preguntas: ¿Qué tipo de relación comparten estos dos personajes? ¿Qué sabemos sobre el personaje principal hasta este punto del libro? ¿Qué pasará?

4.20. Mapa conceptual

El lector debe identificar las ideas principales, interrelacionarlas y organizarlas para crear el esquema visual. Las imágenes permiten recordar mejor los conceptos. Estos mapas se pueden elaborar a mano o mediante programas informáticos y plataformas en línea como Canva, SmartDraw o Mindmeister.

4.21. Hacer inferencias

Inferir implica procesar la información del texto y usarla para determinar un significado más profundo que no está expresado de forma explícita en el texto. Para poder llevarlo a cabo, el lector tiene que tomar uno o más detalles del texto, relacionarlos con sus conocimientos previos, interpretarlo y sacar una conclusión relevante. Los siguientes libros están diseñados para trabajar las inferencias: Inferencias de editorial Lebón y Más allá de las palabras. Tareas para la comprensión lectora e inferencias de la editorial Entha.

4.22. Contar en alto lo leído

La persona tiene que resaltar las ideas principales del texto y organizarlas para comunicarlas de manera significativa.

En el que caso de que aplicando estos ejercicios y estrategias durante un tiempo la comprensión lectora no mejorara, es recomendable acudir a un logopeda o psicopedagogo para realizar una evaluación.

5. Referencias bibliográficas

  1. Jiménez, J. (2013). Método para desarrollar la velocidad y comprensión lectora. Madrid: Antonio Machado.
  2. Mora, J.L. (2014). 100 ejercicios para mejorar tu comprensión lectora. Granada: GEU editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

nv-author-image

Jennifer Mateos

Soy Jennifer Mateos, Logopeda con más de 10 años de experiencia. Estoy Graduada en Logopedia por la Universidad de Salamanca y estoy colegiada en el Colegio de Logopedas del País Vasco (nº de colegiada: 480550). Actualmente, trabajo como Logopeda en mi propio despacho que está ubicado en el centro de Bilbao.